Page 32 - Luces, cámara y acción 9
P. 32
inesperada a la película. No es sorprendente que haya sido uno de los pocos guiones de horror
nominados para un BAFTA.
La mezcla de géneros se ve en Mar adentro y Abre los ojos. Aunque el primero es un drama,
el cineasta añade elementos importantes de humor (el humor negro en las conversaciones de
Ramón con Julia y el sacerdote jesuita) y romance (con Julia) para aliviar la tragedia y hacer
que sea una película no solo sobre la muerte, sino también la vida (Padilla Castillo, 2008, p. 6,
10). En Abre los ojos, la ciencia ficción comparte un plano de igualdad con el thriller – la trama
es impulsada por el suspense dentro de un mundo de crónica y realidades paralelas.
Otra manera en la que
Amenábar profundiza en
loa géneros populares es
añadiéndoles una
dimensión auto-reflexiva
(Juan-Navarro, 2003, p.
371-372). Es una técnica
postmodernista en que la
imagen se muestra
consciente de ser una
imagen dentro de una
sociedad de consumo.
Así, Tesis destaca de
otros thrillers más
Bosco en Tesis genéricos por la
difuminación de la línea
entre la fascinación audiovisual que experimentan los personajes y la fascinación de la
audiencia, nosotros. Bosco, Ángela y Chema juegan con mezclar la violencia simulada y la
real en las películas snuff, pero la voz off también parece dirigirse a la audiciencia fuera de la
pantalla con “¡No miren! ¡No sean morbosos!”, “Señoras y señores…”, “esas son las
imágenes”, etc (Juan-Navarro, 2003, p. 377-379). Esa misma difuminación entre imagen y
realidad se ve en Himnóptero. Como se ha mencionado antes, la relevación en Los otros que
lo sobrenatural es la realidad hace que la ficción y no ficción se acerquen.
Todos esos ejemplos muestran que la versatilidad con los géneros es uno de los puntos fuertes
de Amenábar como cineasta. Mezclando o invirtiendo rasgos de géneros prexistentes,
Amenábar logra a crear películas comerciales entretenidos que al mismo tiempo que tienen
una profundidad auto-reflexiva.
Bibliografía
Padilla Castillo, G. (2008). “Alejandro Amenábar. El alumno que quiso superar a sus maestros”. Revista de Comunicación de la
SEECI. No 16, Julio, Año XII, 1-27. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2008.16.1-27. ResearchGate. Recuperado
de:https://www.researchgate.net/publication/285031557_Alejandro_Amenabar_El_alumno_que_quiso_superar_a_sus_maestros
Juan-Navarro, S. (2003). “La pantalla especular: Una lectura metatextual del cine de Alejandro Amenábar.” Letras Peninsulares.
16.1 (2003), 371-384. Academia.edu. Recuperado de:
https://www.academia.edu/177973/La_pantalla_especular_Una_lectura_metatextual_del_cine_de_Alejandro_Amen%C3%A1bar
32