Page 3 - PORTFOLIO PDF_Neat
P. 3
El nacimiento de la pedagogía progresista surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Ésta,
supuso un cambio muy importante para la educación, ya que consistía en educar en libertad
mediante un grupo de pedagógicos progresistas, es decir, estaban en contra de la
educación tradicional y únicamente religiosa, ya que esta educación consistía en ser
competitivos, transmitir los conocimientos mediante la memorización y varios métodos que
ellos mismos eran conscientes de que el sistema educativo que estaba en práctica tenía
problemas sociales y necesitaba una transformación. Ésta, era una educación autoritaria, y
lo que los progresistas pretendían creando una nueva escuela era fomentar una educación
que motivara a los alumnos, en la que todos participasen de una forma activa.
Se desarrolló un concepto denominado Krausismo español, el cual, es el reflejo de la
Educación de Libre Enseñanza, que fue fundada por Francisco Giner de los Ríos, el cual
pretende llevar a sus alumnos a un interés por la cultura general y que sean libres de ideas
políticas. Es una forma de vida en el que se enseñan temas como el derecho, la pedagogía,
todo relacionado con el concepto de Libre Enseñanza. Pretendían quedarse al margen de
los procesos revolucionarios y de métodos violentos.
Además promulgó una religión secularizada, es decir, podían ajustar la educación al margen
de la religión y establecer un sistema educativo laico. Este proceso era un proceso muy
lento, ya que consideraban que para cambiar las estructuras externas, era necesario
primero cambiar al hombre, es decir, el pensamiento antiguo del hombre, y no era nada fácil
ya que además de que casi toda la población era analfabeta, el hombre ha crecido con los
ideales de una religión diferente a la que querían impartir.
Todo ello influyó en la enseñanza universitaria. Tuvo una fuerte influencia en los medios
universitarios, pero esto encontró una fuerte oposición de los sistemas más tradicionales en
concreto con la iglesia que dio lugar a varios conflictos, lo que se denomina ‘cuestiones
universitarias’(1868 la primera) y (1874 la segunda) en las que se enfrentaron al ministro de
Fomento, defendiendo la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra, la inviolabilidad de
conciencia científica y se negaron a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en
materia religiosa, política o moral. La primera cuestión obligó a los krausistas a refugiarse
en la educación privada. Pero en 1868 cuando se produjo la expulsión de Isabel II, fueron
integrados de nuevo algunos profesores krausistas tal como Fernando de Castro, que fue
rector de la Universidad central. El krausismo tuvo influencia en la Constitución de 1869 y
en el reconocimiento de la libertad de enseñanza. A causa de estos enfrentamientos se