Page 13 - Teoría de la música
P. 13
Teoría de la música 2010
3. EL PENTAGRAMA:
La palabra pentagrama viene del griego pentha que significa cinco, y grafos
que significa línea, cuando hablamos de pentagrama estamos hablando de
cinco líneas paralelas.
El pentagrama se convierte en musical cuando en su inicio escribimos una
clave musical, la cual nos indica la posición de las figuras frente a unos
sonidos claros, establecidos en cada línea y en cada espacio dentro del mismo
según la ubicación de las cabezas de las figuras, lo cual le permite al
ejecutante de un instrumento la interpretación de la obra musical.
El uso del pentagrama permite a los músicos descifrar el sonido y el tiempo de
las figuras musicales. El pentagrama también proporciona al intérprete
información indispensable para la correcta presentación de la obra.
LAS FIGURAS:
Entendemos como figuras a los símbolos utilizados comúnmente para
informar acerca de la duración de las notas musicales, sin embargo, la
ubicación de la cabeza o núcleo de la figura dentro del pentagrama,
proporciona la información referente a la altura o sonido que se debe tocar.
Además de las figuras musicales, existen muchos otros símbolos que ayudan a
la comprensión general de la partitura. Teniendo en cuenta que la música varía
según la región, la escritura musical concebida tal y como la conocemos se
queda corta para la cantidad de expresiones musicales, ajenas a la europea,
para quien primero fue creada, hablo de ritmos folklóricos africanos y
latinoamericanos entre otros.
Cuando hablamos de latín jazz hablamos de un género que rítmica y
armónicamente no siempre cabe en la concepción escritural europea, y sin
embargo debe escribirse, atendiendo a esta situación y a algunas otras
diferencias, la escritura musical está evolucionando para poder suplir todas las
necesidades escriturarales que tengan por reto en el futuro.
Juan Sebastián Guevara Sanín