Page 11 - Demo
P. 11
Gastronomía • Turismo Rural • Reserva indígena Matambú
Pesca tradicional:
Esta manifestación refleja un proceso de enseñanza y práctica entre familiares que
han aprendido, igualmente, de generaciones anteriores intercambiando conocimientos
en conjunto con personas de la comunidad. Destacándose desde pequeña edad un aprendizaje sobre las mareas y la fauna marina que habita las costas de sus pueblos respectivos, junto con las técnicas de pesca y la elaboración de las herramientas necesarias.
Enlace:
•https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/pesca-artesanal. html
Producción de dulce mediante trapiche:
En Santa Cruz las personas trapicheras trabajan con trapiches tradicionales de bueyes, aunque también existen de trapiches de motor, como en Arado.
Estas personas eran igualmente agricultores, boyeros y vaqueros y/o sabaneros.
Enlace:
• https://si.cultura.cr/infraestructura/trapiche-de-la-familia-zuniga. html
Cría y arreo de ganado
El sabanero es uno de los personajes tradicionales más simbólicos no solo del cantón de santa cruz sino de toda la provincia guanacasteca que representa una de las tradiciones más arraigadas a la identidad del guanacasteco. Este realiza principalmente labores de cuido, traslado, doma y manejo de ganado vacuno y equino, está altamente relacionado a la ganadería de los cantones guanacastecos
Enlaces:
•https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/cria-y-arreo-de-ganado-santacruceno.html •https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/el-arreo-santacruceno.html •https://youtu.be/SEP1etT5ftI
Territorio Indígena Matambú
En el cantón de Hojancha, está ubicado el Territorio Indígena de Matambú, el único territorio del Pueblo Indígena Chorotega.
Los chorotegas fueron el mayor grupo étnico precolombino de Costa Rica. Históricamente
se han ubicado en la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas. Los chorotegas pasaron por un proceso de amplio mestizaje que se evidencia hoy en la población actual de la península de Nicoya; los bailes, la música y la comida se cuentan entre los legados del pueblo indígena chorotega. Habitan en el territorio indígena de Matambú y comunidades aledañas (cantones
de Nicoya y Hojancha). Los chorotegas que se identifican como tales son uno de los pueblos más pequeños.
De sus
costumbres
antiguas
conservan las
recetas típicas,
a base de
maíz, así como
el conocimiento curativo de muchas plantas medicinales y la fabricación de cerámica.
Este grupo no conserva su idioma original. En Matambú se ofrece tours sobre la vida chorotega.