Page 7 - Demo
P. 7
Agenda Cultural • Artesanías
Es un colectivo artesanal que da vida a nuevos productos con identidad expresando una historia única y auténtica que nos habla de la guanacasteidad. La Choreja nace en 2019 con el acompañamiento de la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Turístico del Instituto Costarricense de Turismo, bajo el Programa de Artesanías con Identidad.
En este programa, el artesano construye su propia línea de diseño, al incorporar a la técnica que trabaja, elementos de su identidad personal y local como sello diferenciador.
El Árbol de Orejas – en idioma náhuatl Guautil Nacaztli – frondoso, imponente y de sombra generosa, bautiza la provincia costarricense de Guanacaste, poseedora de una vibrante y riquísima tradición cultural.
Enlaces:
• https://www.historiauned.net/profesor/editar/872-difusion-historica-directorio-de-artesanos-gastrono- mia-y-servicios
• Ficha de la Cerámica chorotega: https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/artesania-en-cerami- ca-chorotega.html
Documental de la cerámica chorotega:
• https://www.youtube.com/watch?v=m5l-11Z_lo4&feature=youtu.be&app=desktop
• Artesanía en jícaras: https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/artesania-de-jicaros.html • Talabartero: https://si.cultura.cr/personas/roy-vallejos-cubillo.html
• Colectivo Artesanal La Choreja: https://www.facebook.com/La-Choreja-colectivo-arte-
sanal-102498541233962/?ti=as
Artesanía Tradicional
Entre las técnicas artesanales
tradicionales en los cantones de Santa
Cruz y Nicoya se encuentran: la cerámica
tradicional chorotega en Guaitil de Santa
Cruz y San Vicente de Nicoya elaboradas con arcilla pura mediante técnicas tradicionales y ancestrales de los indígenas chorotegas; las artesanías en jícaros la cual está relacionado con la técnica de tallado denominada “esgrafiado”; la talabartería como oficio para la elaboración de productos a base de cuero; la sombrerería y la elaboración de trajes tradicionales.
Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, San Vicente, Nicoya
Con el fin de rescatar la historia, elaboración y diseños de este tipo de alfarería, el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega de Nicoya inaugura en 2017 su exhibición permanente. Esta nueva sala es el resultado de varios años de investigación de historia oral, diseño y montaje museográfico, todo realizado por la misma comunidad, con el acompañamiento y asesoría del Programa de Museos Regionales del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) y de la Red de Museos Comunitarios de América.
Geolocalización:
• Cerámica tradicional chorotega en Guaitil de Diría, cantón de Santa Cruz y la comunidad de San Vicente de Nicoya.
• Ecomuseo San Vicente de Nicoya: http://ecomuseosanvicente.org/ • Jicareras en los distritos de Bolsón y Arado.
Enlaces:
http://www.puravidauniversity.eu/guias-y-folletos/ https://www.ict.go.cr/es/informacion-institucional/desarrollo-turistico.html#ii-programa- de-artesanias-con-identidad