Page 15 - PORTFOLIO.BEATRIZ GARCÍA CALONGE
P. 15
1. Resumen
a. De la lógica de la homogeneidad a la lógica de la heterogeneidad:
Según Brown, la homogeneidad es un objetivo positivo si lo aplicamos a la escuela
en la que se harían grupos de semejantes capacidades. En cambio, si lo aplicamos a
la educación especial, dividiéndolos por grupos y subgrupos según el tipo de
discapacidad, llega a extremos absurdos ya que no es necesario formar de esta
manera los grupos, simplemente se podrían dividir por grados de nivel cognitivo.
Mel Ainscow, denuncia que prestar atención a las características individuales hace
que se pierda la posibilidad de que el alumno interactúe con otro, por ello pierde la
oportunidad de trabajar de manera cooperativa.
Brown y sus colaboradores rechazan la lógica de la homogeneidad y apuestan por la
heterogeneidad, en la que se trabaja mediante un aprendizaje cooperativo, en la cual
los alumnos con más capacidades ayudan a aquellos que tengan menos.
b. De una estructura de la actividad individualista o competitiva a
una estructura de la actividad cooperativa.
La estructura de la actividad que se desarrolla a lo largo de una sesión es un elemento
principal del grado de inclusión, de criterio de agrupamiento y la naturaleza del
currículum.
Un grupo debe estar formado por el criterio de heterogeneidad, con un currículum
común en el que se persiga objetivos amplios y abiertos, además, en el aula las
actividades deben de estar de forma cooperativa, y no de forma individual o
competitiva porque de esta manera no es inclusiva.
Hay muchos centros donde se han realizado múltiples combinaciones a la hora de
distribuir al alumnado, además de introducir medidas innovadoras para atender a la
inclusividad educativa, así como adaptando el currículum a las NEE (Necesidades
Educativas Especiales).