Page 3 - MergedFile
P. 3
Entendemos por krausismo una versión crítica del idealismo hegeliano. Krause
asocia religión, ciencia y filosofía; defendiendo así la tolerancia, convivencia y libertad de
ciencia confiando en la educación como una manera de modernizar y regenerar al hombre.
Para él, la individualidad del sujeto favorece al liberalismo.
Julián Sanz del Río es el punto de conexión con el pensamiento alemán, el cual tiene
una mayor consideración. Se nutre de las ideas de Krause asistiendo a clases de sus
discípulos para profundizar en el pensamiento y trasladarlo a España, por lo que fue
acusado ya que se consideraba una corriente menor. El pensamiento de Krause era más
liberal y corporativo, por lo que se elige frente al de Hegel. Además, al morir este último, su
pensamiento queda atrás y se considera una ideología conflictiva y chocante con la religión
católica de España.
Debido a la Ley Moyano, los krausistas fueron acusados de impartir doctrinas
perniciosas. Esta ley fue publicada en 1857, obligaba a los profesores a ser católicos, fieles
a la reina y obedientes a la constitución (unidad política y religiosa). En 1864 sale una orden
ministerial referente a quejas sobre la impartición de doctrinas perniciosas en las
universidades. Castelar lideraba a estos acusados por lo que fue perseguido. Se iniciaron
revueltas entre los estudiantes. El gobierno optó por buscar afiliados a la reina y obligó a
los profesores a decantarse firmando su adhesión a la corona. Pero como no todos
quisieron firmar, se produjo un conflicto. En el sexenio progresista, los krausistas tuvieron
las puertas de las universidades ya que eran los grandes protagonistas pedagógicos.
En 1875 se da la segunda cuestión universitaria. Puesto que se salía del sexenio
progresista, había un cierto movimiento liberal. En 1875 se da la restauración monárquica
de Alfonso XII. El primer gobierno tiene a Cánovas del Castillo como primer ministro y al
Marqués de Orivio como ministro de fomento, quien perseguirá a los krausistas y provoca
tensión en las universidades. Este último manda una circular a los rectores para acorralar
a los krausistas además de defender y obedecer al catolicismo, la monarquía y abogar por
la disciplina de obediencia. También en ella se niega la libertad de cátedra y ciencias. Todo
ello produce ciertas reacciones de los krausistas. Finalmente, en 1882, las cuestiones

