Page 8 - PORTFOLIO (1)_Neat
P. 8

HISTORIA DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO

               El nacimiento de la Pedagogía Progresista en España se determinó a mediados de
               la segunda mitad de S. XIX con la necesidad de una educación innovadora en la
               praxis y los contenidos, independiente del catolicismo. El contexto socio-histórico
               español fue un condicionante de la necesidad de un nuevo enfoque para las
               instituciones educativas. La reciente coronación de una joven Isabel II ( 13 años), en
               1843, y el comienzo de la denominada década moderada de Narváez fueron
               razones para influir con más vehemencia la presencia del catolicismo en la vida de
               todo ciudadano español. Claro ejemplo es el artículo 11 de la Constitución
               moderada de 1845 que cita lo siguiente: “La Religión de la Nación española es la
               católica, apostólica, romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus
               ministros”.

               No obstante, dicho contexto no fue suficiente para mantener de manera homogénea
               los ideales de la Vieja Escuela. Fuera de España seguían vigentes las ideas
               revolucionarias que crecieron desde el Siglo de las Luces y divulgaron la necesidad
               de nuevos paradigmas en la educación del ser humano. La influencia de los
               paradigmas educativos en España era en la práctica inexistente pues la educación
               se basaba en el eje dogmático de la Iglesia, cuya presencia era omnipresente tanto
               en la educación Básica como la Superior.

               De manera paralela a los hechos anteriormente citados, se instalaron las primeras
               ideas del ​krausismo ​que llegaron de la mano de Enrique Ahrens, un discípulo de
               Karl Christian Friedrich Krause filósofo alemán inventor del sistema filosófico
               krausista. Para buen entendimiento, el krausismo es una filosofía que emana del
               ideario de Inmanuel Kant y que postula un nuevo humanismo sin dogmatismos y
               con trasfondo panteísta que buscaba una sociedad reforzada en la armonía del
               Espíritu y la Naturaleza y en el sentido del derecho y la ética. Así mismo, Julián
               Sanz del Río junto con Francisco Giner de los Ríos, adoptaron el conjunto de ideas
               como respuesta a la necesidad de una regeneración social e institucional en los
               ámbitos educativos con un claro sentido laicista.

               El movimiento filosófico que promulgaba independencia del dogma católico llegó a
               la Universidad Central, éste es un hecho que culminó en la "cuestión universitaria"
               la cual hace referencia a aquellos momentos en los cuales el gobierno intentaba
               controlar las universidades con el objetivo de convertirlas en dóciles soportes de
               intereses políticos. Este tipo de control dio pie a la llamada ​“primera cuestión
               universitaria”​, en la cual el general Narváez expulsó de la universidad a un grupo
               de profesores por atentar contra la moral católica y política, tras haber hecho público
               unos artículos en los cuales criticaban una serie de acciones realizadas por la reina,
               estos artículos, según los ideales de la época, ponían en peligro el orden
               establecido y por ello en 1867, se destituyó de sus puesto a este grupo de
               profesores en el cual se encontraba Julián Sanz del Río.






                                                                                                        7
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13