Page 9 - PORTFOLIO (1)_Neat
P. 9
Esta acción tuvo como consecuencia incesantes críticas al trono y al moderantismo
histórico, dando como resultado en 1968 la derogación de la Ley de 2 de Junio de
1868, promovida por el marqués de Orovio, la cual permitía la libre intervención de
las autoridades eclesiásticas en la educación. La derogación de esta ley permitió la
libertad de cátedra y la vuelta de sus funciones a los profesores anteriormente
expulsados.
La “segunda cuestión universitaria” tuvo lugar cuando Cánovas, el primer jefe de
Gobierno de la restauración entrega la cartera de fomento a Manuel de Orovio, el
autor de los decretos que dieron como resultado la primera cuestión universitaria,
este nuevo gobierno restableció la negación de la libertad de cátedra y por ende, se
vuelve a destituir de sus puestos a los profesores anteriormente expulsados, estos
profesores tras haber sido destituidos nuevamente de sus funciones comienzan a
refugiarse en la enseñanza privada, dando origen así a La Institución Libre de
Enseñanza.
De esta manera, la Institución Libre de Enseñanza se fundó en el año 1876 por
un grupo de catedráticos, que tuvieron origen en la llamada “cuestión universitaria”.
Este grupo estaba formado por Giner de los Ríos y otros tantos catedráticos que
defendían la libertad de cátedra y se negaban a impartir sus enseñanzas en materia
tanto religiosa, política o moral.
Por lo tanto, prosiguieron al margen de los centros universitarios del estado y
crearon así un establecimiento privado para la educación. En las aulas de la
Institución Libre de Enseñanza no habían ni exámenes, ni libros, pero sí que tenían
una obligación: construir un pensamiento crítico, individual y autónomo. La ILE se
convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y
introdujo avanzadas teorías pedagógicas y científicas en España.
Con la aparición de diferentes precursores de la innovación educativa, surge el
concepto de la Escuela Nueva que se fundamenta inicialmente en los principios
que surgen a finales del siglo XIX, dichos principios originan una nueva comprensión
en las necesidades de los infantes con un modelo didáctico y educativo en el que el
niño y la niña se convierte en el centro de enseñanza-aprendizaje (paidocentrismo).
Las principales características de la Escuela Nueva son: la relación de afecto que
hay entre maestro y alumno, la educación individualizada, la escuela nueva se
define como una escuela activa, los contenidos están enfocados a la vida cotidiana
del infante, se aprende a través de las experiencias y el razonamiento y, por último,
el desarrollo de los niños será natural, espontáneo y libre.
Los planteamientos católicos en el terreno educativo seguían la doctrina del papado,
que acabó plasmada en la encíclica Divini Illius Magistri de Pío XI (1929), en la que
se definía la educación como apostolado y se defendía la libertad de enseñanza,
que la Iglesia concebía como el libre desenvolvimiento de la iniciativa privada, que
debía primar sobre la actuación del Estado. Estas tesis supusieron el florecimiento
de los centros privados confesionales y la imposición de la doctrina y la moral
católicas en la escuela pública.
8