Page 28 - PORTFOLIO COMPLETO IRENE
P. 28
Resumen aprendizaje cooperativo
1.- De la lógica de la homogeneidad a la lógica de la heterogeneidad
“La lógica de la homogeneidad” es una de las corrientes filosóficas más cuestionables en la
actualidad, según Brown y sus colaboradores (1967). Dichos autores, llevan a cabo esta lógica
en la escuela en busca de un agrupamiento del alumnado según sus similitudes hacia la
estratificación basada en las diferencias. Esta lógica se ha incorporado en centros de Educación
Especial en los que los han dividido por multitud de grupos y subgrupos según el tipo de
discapacidad del alumnado.
Dicha estrategia dedicada a la atención de personas con discapacidad, no considera que con la
asunción de la lógica de la homogeneidad dentro de los sistemas educativos, los educadores
tengan que impedir que la mayoría de alumnos con discapacidad y los no discapacitados
adquieran las habilidades, valores y actitudes necesarias para trabajar con los adultos. Por tanto,
esto mismo Miel Ainscow, manifiesta que trabajar las características individuales hace referencia
a la atención individualizada de los alumnos, lo cual, esto impide que pueden interactuar o
relacionarse con el resto de sus compañeros. Esto condiciona las oportunidades de aprendizaje
de los entornos generales, por tanto, se considera que para aprender mejor deberían trabajar
todos los alumnos en las mismas actividades y con el resto de personas.
Tenemos que dejar atrás la lógica de la homogeneidad y evolucionar hacia la lógica de la
heterogeneidad, ya que dicha lógica demanda que si los alumnos que son diferentes trabajan de
manera eficaz en los entornos heterogéneos, es imprescindible que la escuela e instituciones
educativas lleven a cabo experiencias basadas en la heterogeneidad. Por ejemplo, la escuela
inclusiva, programas dirigidos a grupos heterogéneos en cuanto a su nivel de autonomía para
que así tengan la oportunidad de interactuar en las actividades que se planteen.
Por último, tenemos que añadir que no hay que rechazar completamente la lógica de la
homogeneidad, ya que se puede trabajar de diferentes puntos de vista que pueden ser efectivos,
por ejemplo, desde el ámbito educativo, médico y social.
2.- De una estructura de la actividad individualista o competitiva a una estructura de la
actividad cooperativa.
Un aspecto clave del grado de inclusión en el aula es la estructura de la actividad que se
desarrolla en una sesión de clase, junto con el criterio de agrupamiento del alumnado y el
currículum. Es necesario recalcar que un criterio de heterogeneidad es más inclusivo que
cualquier criterio de homogeneidad, teniendo en cuenta diversos aspectos como por ejemplo que
el currículum común es más inclusivo que un currículum cerrado y las actividades estructuradas
y organizadas de forma cooperativa son más inclusivas que las actividades estructuradas de
forma individual o competitiva.
Diferentes centros han distribuido a los alumnos en diversos grupos tanto homogéneos como
heterogéneos y además se han incluido varias medidas de carácter innovador para atender a
toda la diversidad del alumnado, también para adecuar el currículum a los alumnos con
problemas de aprendizaje. Cabe destacar que las estructuras planteadas no han cambiado y en
la mayoría de las aulas sigue predominando la estructura individual o competitiva
1