Page 8 - EL COMANDANTE 3
P. 8

peruano ocupado por el ejército del Ecuador desde 1994 que enfrentó a las fuerzas armadas
          de Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995.
                                         Luis  Alatrista,  relató  su  participación  en  los  combates,
                                         particularmente en el famoso miércoles negro, así llamado por
                                         el jefe del ejército ecuatoriano, el general Paco Moncayo, debido
                                         a las cuantiosas pérdidas que sufrieron. Alatrista, con el grado
                                         de  Teniente  Coronel  EP,  comandaba  la  Unidad  Pachacútec,
                                         destacamento de elite del Ejército que había estado peleando
                                         contra la subversión en el Frente Huallaga.

                                         Cuando el helicóptero piloteado por el capitán Luis García Rojas
                                         fue  derribado  en  el  Alto  Cenepa,  el  29  de  enero  de  1995,  el
                                         comandante Luis Alatrista, a cargo de la Unidad de Comandos
                                         Pachacútec, estaba  aún en la zona  de  Bijao, en el Huallaga,
                                         luchando contra la columna senderista "Atreverse". El Batallón
                                         de Comandos Nº 19 -al que pertenece la UC Pachacútec-, que
          se encontraba en Lima, ya había sido despachado al Cenepa. "Al día siguiente de ese hecho
          partimos de Tingo María rumbo a Lima y desde allí fuimos enviados a El Milagro, en Bagua
          -relata  Alatrista-.  Yo  estaba  al  mando  del  BC  19  conformado  por  las  patrullas  Miranda,
          Molina, Calle, Camino, Huertas y Baca, a la cual se sumaba personal de la Escuela de
          Comandos  y  un  grupo  de  la  Fuerza  de  Operaciones  Especiales  de  la  Marina  (FOES),
          dirigido por el capitán de fragata Alejandro Silva".
          El 11 de febrero ya estábamos en PV1 y el lunes 13 encabecé la emboscada a las patrullas
          enemigas que salían desde Coangos. "Ese día, a las tres y media de la tarde, con tres
          patrullas de asalto, una de apoyo y otra de seguridad, atacamos al enemigo y le causamos
          35 bajas", continúa Alatrista. "El objetivo era cortar la línea de abastecimiento que iba desde
          Coangos a la Y, Base Sur y Tiwinza."
          "Cuando estábamos próximos a Tiwinza escuchamos el fragor del combate: eran tropas de
          los batallones 314, 16 y la compañía Especial que atacaban La Montañita. "A las 10 y 30 de
          la mañana iniciamos el ataque. Tomamos al enemigo por sorpresa y empleamos todo el
          poder de fuegos que teníamos. Los obligamos a huir dejando a
          unas cuatro docenas de muertos.
          "El  22  de  febrero  ha  sido  llamado  por  los  ecuatorianos  el
          miércoles negro, porque dicen que ese día les causamos más
          bajas que en todo el conflicto", refiere el comandante Alatrista.

          Por su comportamiento heroico, Alatrista recibió en diciembre
          pasado  la  más  alta  condecoración  que  otorga  el  Ejército,  la
          orden Francisco Bolognesi.
          Concluido  el  relato,  fue  ovacionado  por  los  asistentes  y  el
          presidente del Concejo Directivo COM FAP Luis Sayán Gómez-
          Velásquez,  en  las  palabras  de  agradecimiento  por  la  excelente  e  ilustrativa  exposición,
          elogió su brillante participación considerándolo un héroe viviente, manifestando además el
          compromiso de ASCOFA en nominarlo como Asociado Adherente obteniendo la aclamación
          total de todos los Asociados presentes








                                  EL COMANDANTE | JULIO, AGOSTO, SETIEMBRE 2018 | AÑO 10 N° 37                 8
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13