Page 23 - Proyectos de Español 3 - Secundaria
P. 23
Ten presente captar lo importante en las palabras clave que respondan a alguna de las preguntas-guía. Es importante, que sean claras y que anoten el número de la página si deciden conservar la información original para incluir una cita textual.
Elabora notas y/o resúmenes al realizar la lectura de la información seleccionada.
2.2 ¿Cuáles son las diferencias en el tratamiento de un mismo tema en distintas fuentes?
Los autores de textos informativos desarrollan un mismo tema de distintas maneras porque les dan diferente tratamiento. Vamos a identificar algunos de ellos en los si- guientes textos sobre el lenguaje corporal de la asignatura de Educación Física que es el tema con el que ejemplificaremos la elaboración de un ensayo.
Lee los siguientes textos y utiliza algunas de las estrategias que ya conoces
(predicción, verificación, recapitulación, aclaración de vocabulario y del con- tenido, relación con experiencias personales, entre otras) para comprenderlos.
El lenguaje del cuerpo
Nos comunicamos con todo el cuerpo y no solamente con las palabras. Una intervención oral no sólo es un acto sonoro, sino que lo es también visual y, en consecuencia, el grupo destinatario no sólo es oyente, sino que, a su vez, es espectador. Ciertamente, alrededor de un mensaje verbal se reúnen otros mensajes no verbales relacionados con la escenografía de la situación, como la postura y los gestos del orador o la dis- tancia que mantiene respecto al grupo.
El cuerpo emite signos extraordinarios, indicios que transmiten información mucho más allá del men- saje verbal.
Los signos no verbales siempre están presentes en la comunicación y no tienen significado unívoco. Pueden acentuar, matizar y hasta contradecir el significado literal de las palabras. Algunos son delibera- dos y otros son involuntarios. Estos signos, también llamados paralingüísticos, transportan una enorme carga de información sobre el emisor e influyen de manera consciente e inconsciente en el receptor. Son, en gran medida, culturales y constituyen códigos que varían de una cultura a otra.
Uno de los fenómenos más fáciles de comprobar en este sentido son las diferencias entre la distancia corporal y el tiempo de contacto visual entre personas que mantienen una conversación. Por ejemplo, hay comunidades en las que dos interlocutores siempre se tocan y otras en las que la mirada expresa jerarquía y eso implica que debe escucharse a un superior con la cabeza baja y sin mirarlo.
El salón es un entorno privilegiado para observar el funcionamiento de ciertos códigos relacionados con el uso del espacio y la distancia, que son objeto de proxemia. Por ejemplo, es fácil comprobar que una parte conside- rable del alumnado procura sentarse lo más distante po- sible del profesor. Además, los estudiantes suelen repetir cuando eligen el lugar donde se sentarán en el salón y se muestran contrariados si alguien ocupó la silla que ha- bían elegido los días anteriores. Es todo un ejercicio de territorialidad que constituye una parte de nuestro com- portamiento animal.
También en el ámbito de la docencia algunos estudios de sociólogos y psicólogos han observado que los alumnos
En un salón de clases se puede observar cómo son las relacio- nes personales al ver dónde se sienta cada uno.
Proyecto 1 ¿Cómo elaborar un ensayo sobre un tema de interés? 23