Page 193 - Secundaria - Comprometid@s con la Historia de México - 3er Grado
P. 193
En contraste, la modernización del campo posibilitó la creación de grandes complejos agroindustriales, muchos de los cuales funcionan únicamente para la exportación de hortalizas a Estados Unidos.
2
campesinos como de los obreros. Algunos artistas, como David Alfaro Siqueiros, contribuyeron a idealizar la idea de la Revolu- ción. Observa un fragmento del mural Del porfirismo a la revolución cuyo autor lo pintó durante nueve años a partir de 1957. Si tienes oportunidad, haz un recorrido virtual por la sala del Museo Nacional de Historia, donde se encuentra el mural: http://www.mnh.inah.gob.mx/recorridosP/salasHistoria/salaSiqueiros.html
La crisis del campo
La Revolución Verde en México fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van del económico, el nutri- cional, el ecológico hasta el cultural. Se empezó a crear un movimiento internacional en favor de disminuir el uso de agroquímicos y se creó la Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica que, entre sus argumen- tos, exponía que la agricultura orgánica reduce sustancialmente el costo porque elimina el uso de sustancias como los fertilizantes, abonos u otras sustancias químicas, y que ecológicamente es más benéfica que la revolución verde.
De una u otra forma, dicha revolución tuvo consecuencias indeseadas, tanto que provocó una crisis en el campo. Por una parte, las semillas genéticamente seleccionadas producían buenas plantas, pero éstas no producían semillas de igual calidad que las sembradas, de modo que el campesino tenía que volver a comprar semillas genéticamente selec- cionadas al mismo productor y a precios muy altos. Esto marginó a los pequeños propietarios y les dejó pocas opciones de producción. Por otra parte, la tierra perdió su calidad por los cultivos tan frecuentes y el abuso de fertilizantes e insecticidas.
Lo anterior produjo cambios en los ecosistemas mexicanos y en la alimentación de la población, pues se sustituye- ron los cultivos tradicionales (frijol y maíz) por sorgo y soya para elaborar alimentos balanceados y en mayor cantidad. Entonces se inició una fase en que se privilegió a la ganadería, se empezaron a deforestar bosques y selvas para ser empleados como terrenos de pastoreo y de siembra de cultivos forrajeros (granos que consume el ganado), como la avena, la cebada, el garbanzo y el maíz de baja calidad. La ganadería intensiva destruyó el suelo en muchas regiones de Veracruz, Yucatán, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, en las cuales será necesario esperar mucho tiempo para que el suelo se recupere y se pueda sembrar de nuevo la variedad de especies propias de dichas regiones.
Para la década de los sesenta la crisis del campo fue aguda debido a la falta de tecnología al alcance de todos los campesinos y a que los recursos públicos se canalizaron prioritariamente al sector industrial. Entre 1965 y 1970 el crecimiento del campo fue casi nulo. Entonces, como no podía satisfacer las demandas alimentarias de su población, México tuvo que recurrir a la importación de alimentos básicos como el maíz y el trigo desde 1972 hasta la fecha.
Prevaleció la desigualdad y se desarrollaron movimientos sociales diversos
Desigualdad y movimientos sociales
Durante el periodo de 1958 a 1968, es decir, a lo largo del sexenio de López Mateos y de los primeros cuatro años del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979), el gobierno continuó impulsando a la industria y combatió la in- flación estabilizando los precios y reduciendo los gastos del gobierno. Ya has visto que a ese periodo se le denominó “desarrollo estabilizador”. Sin embargo, también has visto que no todo fue color de rosa: se descuidó la agricultura y se tuvieron que importar grandes cantidades de alimentos básicos. Esto representó un gasto extraordinario. Algo
F
26
6 Eldiscursodelgobierno,durantelasdécadasposrevolucionarias,fuequeseatendíanlosproblemastantodelos
Fi
i
g
gu
ur
r
a
a4
4.
.
La Revolución Mexicana, la creación de instituciones 193