Page 235 - Secundaria - Comprometid@s con la Historia de México - 3er Grado
P. 235

                             A partir de la creación del IFE, ha habido reformas en materia electoral entre las que sobresalen las siguientes: 1993, 1994, 1996, 2007. Por la refor- ma de 1993 se empezó a regular el financiamiento público a los partidos políticos y a fiscalizar su empleo por parte de éstos. Un año más tarde, en 1994, la ciudadanía se erigió como autoridad electoral en todos los ám- bitos: desde la integración de las mesas directivas de casilla hasta la inte- gración del Consejo General; también se establecieron, como medidas de seguridad y certeza para los procesos electorales, boletas con talón foliado, urnas transparentes, participación de observadores electorales y de visitan- tes extranjeros.
Lo visto hasta aquí te ayuda a valorar la importancia de la participa-
ción social respecto de las reformas que han hecho posible la transición
política en México. Como ves, a partir de los años noventa, en México el presidencialismo ya no operó con toda su fuerza pues hubo competencia
electoral real. Además, la autonomía otorgada al IFE y al Trife, entre otras
instituciones muy importantes como el Banco de México, restó poder y
recursos al presidente y, sobre todo, el fortalecimiento de los partidos po-
líticos, gracias a la participación ciudadana, hizo que se convirtieran en
fuerzas políticas que equilibraron la toma de decisiones en el Congre-
so. Un momento decisivo ocurrió en 1997 pues, por primera vez en toda
nuestra historia, el gobierno del partido del presidente no tuvo mayoría en
el Congreso. Así comenzaron a operar mecanismos nuevos como lo fueron las negocia- ciones para lograr acuerdos. Por supuesto que funcionar así era nuevo y lógicamente se generaron muchos problemas pero, por encima de todo, se transitó a la posibilidad de caminar hacia un sistema democrático.
El movimiento zapatista de liberación nacional
El 1 de enero de 1994, justo cuando entró en vigor el mayor éxito del gobierno neoliberal
salinista, el Tratado de Libre Comercio, un grupo armado de base indígena, el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), declaró, desde el estado de Chiapas ¡la guerra al
gobierno de Salinas! La noticia causó mucha sorpresa entre la población, pues se conside-
raba que la guerrilla había desaparecido de México desde la década de los sesenta y el go-
bierno afirmaba no tener mayores problemas políticos. Sin embargo, no era así. Existía el
Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI), que desde 1988 había comenzado a plantear
la necesidad de un régimen de autonomía regional para los pueblos indígenas de México.
En 1992 se organizó la campaña 500 años de resistencia indígena, negra y popular. Mo-
vimientos como ésos fueron construyendo un nuevo tipo de discurso indígena, que recla-
maba acceso a la tierra, manejo directo de la explotación de los recursos naturales, libertad
política para elegir a sus autoridades locales y alto a la represión de las policías estatales
o de caciques locales que, como si no hubiera transcurrido el tiempo, explotaban a los indígenas en regiones apartadas.
El EZLN no fue un grupo aislado y, como los otros movimientos, fue resultado de la desigualdad del pueblo indígena respecto del resto de la población, de la defensa de sus tradiciones y creencias, de sus tierras y de las continuas represio- nes que diversos grupos sufrieron en la zona. No hay que olvidar que Chiapas, junto con Oaxaca y Guerrero, son las regiones donde se concentran los más altos índices de pobreza. Durante años los indígenas estuvieron organizándose, reclutando personas y organizando la insurgencia hasta que en diciembre de 1993, en la víspera del año nuevo, tomaron las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, además de hacerse presentes en Oxchuc, Huixtán y Chanal.
A diferencia de las guerrillas del pasado en México, los zapatistas se abrieron al diálogo con el gobierno después de declararle la guerra frente a todos los medios de comunicación; fue imposible ignorarlos. Además, la dinámica de la política resultó distinta, porque el gobierno ya no podía argumentar que eran un grupo rebelde con ideas radicales de tipo comunista; muchos no lo hubieran creído, pues la Unión Soviética se había “derrumbado” en 1991 (lo estudiaste en Historia Universal el curso pasado). Al gobierno sólo le quedó reconocer a los zapatistas y organizar una comisión para negociar sus demandas a cambio de que dejaran las armas.
El comisionado para la paz, Manuel Camacho (n. en 1946), organizó en Chiapas los Diálogos de San Cristóbal en 1994. Por medio de sus voceros (entre los cuales hubo mujeres por primera vez, ellas presentaban demandas propias de su género), los indígenas hicieron oír su voz. Desde el año de su aparición, los zapatistas no volvieron a hacer uso de la violencia, a pesar de que sus demandas nunca fueron cumplidas: las comisiones únicamente dieron largas al cumpli-
F
12
2 Así como estas máscaras mexi-
Fi
ig
gu
ur
ra
a5
5
.
.
1
          canas expuestas en Marsella, Francia (foto cortesía de Miguel Gleason) simbolizan
los diferentes rostros de nuestro país, las reformas electorales deben garantizar que las diferencias se resuelvan con apego a la legalidad.
 México en la era global 235
+ Recursos
􏰀a siguiente liga corres- ponde a los tribunales electorales del poder judicial de cada estado: http://www.ife.org.mx/ portal/site/ifev2/Tribuna- les_Electorales/




















































   233   234   235   236   237