Page 20 - PLAN TURISMO
P. 20

entre los 14° y 16°C en el valle y la ciudad de Latacunga, pero en la parte norte del Cantón la proximidad de la cordillera determina que el rango predominante sea de 10° a 14°C. La presencia de vientos, y eventualmente de heladas, contribuye al rigor del clima.
El tipo climático del Cantón se califica como seco, pues la falta de hu- medad en los suelos es considerable. El déficit hídrico es permanente durante todo el año y las precipitaciones tienden a infiltrarse en los suelos, en tanto que, por la oscilación de las temperaturas -de 3° a 24°C- ese clima se identifica también como mesotérmico semifrío va- riando a templado frío.
2.2 Reseña histórica
“Llacta-cunani: os encargo, os encomiendo estas tierras...
La historia de Latacunga se remonta a tiempos precolombinos. En la zona se reconocían cuatro etnias principales: panzaleos, mulahaloes, latacungos y sigchos.
Como en el resto del actual territorio ecuatoriano, el dominio inca so- bre la región de Cotopaxi fue relativamente corto y terminó brusca- mente con la conquista española. A pesar de ello, existen evidencias físicas de su presencia, tales como algunos tramos del sistema vial “Qhapaq-Ñan”, vestigios de lo que se considera fue el Tambo Real del Callo, de varios pucarás o guarniciones y tambos, así como también del que pudo ser el último refugio de Atahualpa, el Malki-Machay, localiza- do en el cantón Sigchos.
La fundación española de la ciudad de Latacunga tuvo lugar en el sec- tor que corresponde a la falda occidental de la colina El Calvario. Un espacio rodeado y atravesado por los ríos Cutuchi, Yanayacu, Cunuya- cu, Pumacunchi y Aláquez”.
Amores (2015:11) anota que “Los conquistadores españoles explota- ron vidas y haciendas en calidad de capitanes, oidores, encomenderos y frailes. El indio ecuatoriano fue un ser humillado y sacrificado, con su trabajo enriqueció al conquistador reducido a las condiciones sociales más bajas, con el pasar de los años fue despojado de sus tierras y vivió al margen de la sociedad “civilizada””.
Desde el inicio de la época colonial, el territorio fue repartido entre los conquistadores y se estableció el régimen de encomiendas, mitas y obrajes.
La fundación española de la ciudad se efectuó por el primer encomen- dero español en 1534 con el nombre de “Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga”. En 1539 Gonzalo Pizarro ordena aumentar el número de habitantes, y es en 1584 que se efectúa la fundación definitiva y
formal por el Cap. Antonio de Clavijo con el nombre de “San Vicente Mártir de la Tacunga y sus corregidores”. Luego el 11 de noviembre de 1811 es elevada a la categoría de Villa. Después de la fundación, empezó el reparto de tierras e indígenas desde Quito, mediante enco- miendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes.
Muy temprano en la Colonia, en 1564, el cacique principal de Lata- cunga, don Sancho Hacho, estableció varios obrajes. También, durante la Colonia se otorgaron los marquesados de Villa Orellana, Maenza y Miraflores. Esta zona fue codiciada por la nobleza de Quito.
Por la producción y actividades fabriles de la región, durante el período colonial Latacunga se convirtió en el tercer polo económico de la Sierra Centro, superado solo por Quito y Otavalo.
En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en Tilipulo y Sala- che para preparar el grito de independencia del 10 de agosto de 1809. Durante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), la ciudad y sus alrededores fueron elevados a la categoría de Provincia. El 16 de noviembre de 1811, el mismo Estado de Quito eleva a Tacunga a la categoría de Villa.
Latacunga conmemora su independencia el 11 de noviembre, pues en esta fecha de 1820 el jefe realista Miguel Morales, atrincherado en el convento de Santo Domingo, es derrotado por las fuerzas patriotas, que también tomaron la fábrica de pólvora y otros sitios estratégicos.
En 1820 se adhieren al movimiento independentista de Guayaquil va- rias ciudades, entre esa Latacunga (11 de noviembre) pero los españo- les retomaron el gobierno y las guerrillas se acrecentaron en el país. El Mariscal Antonio José de Sucre triunfó en Cone (Yaguachi) y el 2 de mayo llegó a Latacunga donde conoció a la Marquesa de Solanda, doña Mariana Carcelén y Larrea, con quien se casó.
Posteriormente, los patriotas sufrieron derrotas hasta que se conso- lidó definitivamente la independencia con la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. El 29 de noviembre de 1822 el Libertador Simón Bolívar entró por primera vez a Latacunga.
Durante la Gran Colombia, la Villa de Latacunga (desde 1811) forma parte del Departamento de Quito. El 26 de mayo de 1851 se crea la Provincia de León, en homenaje a Vicente León, con los cantones de Latacunga y Ambato. Hasta 1860 el cantón Ambato era parte de su jurisdicción. Así bautizada, se robusteció con la constitución en 1852 del cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo. En 1861 se separaron Latacunga y Ambato, que se constituyó en provincia.
  Plan de Turismo Latacunga
18















































































   18   19   20   21   22