Page 22 - PLAN TURISMO
P. 22
2.4.2 La economía de la población
Según datos del INEC 2010, la Población Económicamente Activa del cantón Latacunga es de 73,897, es decir, el 43.3% de la población del Cantón. El 26,8% de la PEA se emplea en agricultura, ganadería, silvi- cultura y pesca; el comercio con el 14,6%; la industria manufacturera el 12,6% y el 12,9% se ocupa en el sector público, siendo estas activi- dades las más representativas.
En lo que se refiere a empleo y desempleo, el 79,5% de la población total del Cantón está en edad para trabajar. Según los resultados de 2010, el 96,9% del total de la PEA está ocupada.
Por otra parte, en los últimos años se ha reducido el analfabetismo de 20,2% en el año 1990 a 9,2% en el año 2010
La situación socio-económica de Latacunga, siendo comparativamente mejor que la existente en el resto de la Provincia, también refleja lo que acontece en ella. Por un conjunto de factores, la mayoría de la población que reside en el área rural y se ocupa en el sector primario, tiene altos niveles de pobreza por ingresos y necesidades básicas in- satisfechas.
2.4.3 Organización y tejido social
En la provincia de Cotopaxi y en el cantón Latacunga existen numero- sas organizaciones sociales que poseen agendas reivindicativas, socia- les, culturales, económicas y productivas. La más representativa es el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) que agrupa a treinta y tres organizaciones de segundo grado, distribuidas en los sie- te cantones de la provincia. Otras organizaciones son la ECUARUNARI y CONAIE; las bases de las OSGs están estructuradas con sus propios sistemas organizativos y se rigen por el Consejo de Gobierno. Las co- munidades son organizaciones de primer grado, estructuradas en base a un sistema de gobierno comunitario y vida colectiva.
Estas organizaciones, de gran capacidad organizativa, reivindican la histórica lucha por la tierra, la educación y otros derechos sociales fun- damentales de los pueblos indígenas y campesinos en la región inte- randina. En las zonas subtropicales de la Provincia, son las necesidades específicas relacionadas con la producción y la comercialización las que movilizan a la población.
Las organizaciones de segundo grado (OSG), existentes en las parro- quias rurales y en la ciudad de Latacunga constan en la Tabla 3.
Tabla 3 Organizaciones de segundo grado del movimiento indígena y campesino de Cotopaxi - Cantón Latacunga
Existen juntas y asociaciones de regantes y juntas de agua de consumo humano en toda la provincia, muchas de ellas vinculadas a las organi- zaciones de segundo grado. Otras organizaciones sociales de carácter provincial son Unión Nacional de Educadores de Cotopaxi (UNE – Coto- paxi), la Red de Organizaciones de Mujeres y la Federación de Usuarios de Riego de Cotopaxi (FEDURIC).
A nivel urbano existen federaciones de barrios en Latacunga, Salcedo y Pujilí; la Federación Deportiva de Cotopaxi agrupa varias ligas canto- nales y parroquiales.
En la esfera de la producción tienen presencia la Cámara de Industria- les y Empresarios de Cotopaxi, la Asociación de Artesanos de Cotopaxi, las Cámaras de la Producción y Turismo, la Asociación de Ganaderos de Cotopaxi, que agrupan a sectores económicos representativos de la provincia. Otras organizaciones sociales son la Asociación de la Disca- pacidad y de los Jubilados.
2.4.4 Grupos étnicos
El Pueblo Panzaleo, de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, es el único pueblo indígena existente en la provincia de Cotopaxi reconocido ofi- cialmente por el Estado Ecuatoriano. La población indígena total de la provincia es de 90.437, de los cuales 6.198 residen en el área urbana y 84.23 en el área rural. En la provincia radican 5.208 afro ecuatorianos, 3.328 en el área urbana y 1.880 en el área rural.
El Pueblo Panzaleo está organizado en 850 comunidades. El Idioma ofi- cial del pueblo indígena es el Kichwa, y se interrelaciona socialmente mediante el idioma español. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el trabajo artesanal. El núcleo de su organización social es el ayllu, conformado por varias generaciones de una misma familia. La autoridad formal es el Cabildo, integrado por miembros designados
Plan de Turismo Latacunga
20