Page 23 - PLAN TURISMO
P. 23
por la Asamblea General. En el trabajo comunitario de las mingas se fortalece el espíritu solidario de la comunidad. El conocimiento ances- tral se transmite de forma oral y contribuye a la conservación de la identidad.
Las viviendas tradicionales del Pueblo Panzaleo son de chocoto, bare- que y techo de paja impermeable, están parcialmente excavadas para retener el calor en los páramos. Otras viviendas son de bloques de cemento y zinc, en las cercanías de los centros urbanos y la ciudad. Los hombres usan pantalón de lana de borrego, camisa, poncho largo y grueso, sombrero de ala corta y botas de caucho para el trabajo. Las mujeres usan falda de pliegues de vistosos colores, blusa bordada, fa- chalina de colores, hualca dorada y sombrero de ala corta
Es posible diferenciar una diversidad de identidades locales que se dis- tinguen básicamente por la vestimenta -especialmente femenina- que es relevante en las poblaciones de Maca, Tigua, Zumbahua, Salamalag y Angamarca; territorialmente son reconocidos los Pueblos Jatun Sig- chos y Urin Sigchos.
2.4.5 Salud intercultural
En el Cantón Latacunga se han identificado 72 sanadores -hombres y mujeres-, son de nacionalidad Kichwa y pertenecen al pueblo Pan- zaleo. De ellos, 46 han sido avalizados, de acuerdo al subproceso de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud Pública en el año 2019.
Tabla 4 Sanadores de la medicina ancestral en el Cantón Latacunga
2.5 Economía
2.5.1 La estructura territorial de la economía
El cantón Latacunga es el núcleo del desarrollo económico de la pro- vincia de Cotopaxi. La localización del cantón, en el eje de la Sierra Centro del país, con conectividad expresa por la Carretera Panameri- cana (E-35), incide favorablemente en la economía local, pues facilita el intercambio de productos agropecuarios y la provisión de materias primas y productos terminados para el sector agroindustrial y agroex- portador.
Se trata de un sistema territorial que corresponde en su mayoría al te- rritorio del cantón Latacunga, como un valle agro-productivo y agroin- dustrial de la unidad hidrográfica del Cutuchi y sus afluentes, que con- forman la cuenca alta del Pastaza.
En ese territorio se identifican cuatro subzonas con: un eje articulador agroexportador industrial y manufacturero a lo largo de la carretera Panamericana; una zona interandina central de Cangahua, Pujilí, La- tacunga y Salcedo; el corredor oriental agropecuario de la cuenca del Cutuchi y, un corredor de cultivos andinos en suelos erosionados en la margen occidental de ese río.
Otros sectores económicos – manufactura, artesanía, finanzas, turis- mo tienen múltiples debilidades. En cambio, son más bien casos ex- cepcionales, los crecimientos vigorosos recientes de sectores como la agroindustria de exportación de flores y legumbres, así como también algunas industrias grandes afincadas a manera de enclaves en el corre- dor industrial Lasso – Latacunga.
Es también significativo el número de cooperativas de ahorro y crédito que en años recientes se han establecido en el Cantón y la ciudad, convirtiéndose en el mayor motor financiero de la economía local, en la esfera popular y solidaria. El sistema financiero del Cantón incluye los principales bancos de alcance nacional, con sucursales y agencias en Latacunga.
La ciudad de Latacunga, por su parte, es un centro de servicios y ges- tión provincial, en la cual son importantes las actividades de prestación de servicios públicos, de intercambio comercial, de administración, de producción industrial y agroindustrial, del transporte y la movilidad.
A su vez, la ciudad hace parte de una plataforma de conectividad pro- ductiva compuesta por los cantones de la provincia articulados por la carretera Panamericana (Latacunga, Salcedo, Pujilí y Saquisilí), así como por Ambato y otros cantones de la provincia de Tungurahua. La economía de la ciudad de Latacunga se activa en los días de feria.
21
Plan de Turismo Latacunga