Page 4 - portfolio de prácticas
P. 4

escuela no puede estar limitada al aprendizaje, y debe preparar a l niño para la vida, debe permitir
             al niño actuar y pensar a su manera ,favoreciendo el desarrollo espontáneo, siendo el maestro su
             guía. Los conocimientos aprendidos en la Nueva escuela deben estar separados de la vida de
             manera artificial, se practica ante todo una autoeducación y la evaluación se desarrolla de una
             manera integral, cualitativa, e individualizada, pues cada niño es único.

             Ahora, como bien se ha explicado anteriormente en 1875 se publica un decreto en el cual el Estado
             pretende controlar los libros de texto y los planes que ejercían los profesores en las universidades
             para dar sus clases, pero no todos los maestros estaban a favor de verse “sometidos” a la iglesia por
             lo que se negaron y como consecuencia; llegaron a ser desterrados, encarcelados e incluso aislados
             del trabajo de la enseñanza.

             Más tarde, estos maestros y catedráticos en 1876 crearon la ILE ​(Francisco Giner de los Ríos)y ​ 4
             meses después,el boletín donde constataba la marcha del centro y respondía a la necesidad de una
             publicación económica, posteriormente se vería paralizado por la guerra civil.En cuanto a la ILE, se
             intentaba crear un hombre nuevo capaz de enfrentarse con la situación moral del país y potenciar un
             nuevo modelo educativo,ético y racional ,de hecho se podría describir como un modelo educativo
             que se basa en modelos pedagógicos modernos , laicos y progresistas,estas ideas se llevaban a la
             práctica en situaciones escolares que serían dinámicas y renovadoras .El primer punto a considerar
             de la ILE es que se desinteresaba de toda comunión religiosa y otro, es que la ILE fue la primera
             institución educativa en formalizar la coeducación,por lo que se quería desterrar la escuela
             tradicional completamente, y de esta manera serían menos de 30 alumnos los correspondientes a un
             profesor.

             Cuando Salmerón , presidente de la República renuncia a ser presidente por no firmar una sentencia
             de muerte, comienza un punto de negatividad ante el comienzo de una reforma no tradicional.
             Como dije en el primer párrafo ,se vio paralizado el sistema, debido a la Guerra Civil, pero la ILE
             tuvo una segunda parte, cuando durante la transición se restauraron todos sus ideales educativos y
             se reanudaron sus actividades. Pongámonos en la situación que todo lo explicado hasta ahora
             ,sucedió en la I República , una vez explicado el modelo educativo, vamos a ver cómo se aplicó en
             la II República.
             La llegada de la Segunda República supuso la implantación de un sistema político que tuvo en la
             educación uno de sus pilares fundamentales, tanto por la constatación del abandono en el que
             estaba, como por la necesidad de plantear en la práctica profundos cambios en un sentido
             progresista, dentro de un proyecto más amplio de creación de un Estado del bienestar, al considerar
             la educación como un motor de transformación social, partiendo, eso sí, de los movimientos de
             renovación pedagógica que habían comenzando con la Institución Libre de Enseñanza. Tres
             políticos se destacaron en el impulso a la educación: los ministros Marcelino Domingo y Fernando
             de los Ríos, que ocuparon la cartera de Instrucción Pública, y Rodolfo Llopis, director general de
             Primera Enseñanza.

             En la constitución de 1981 de la segunda república se planteaba un nuevo sistema educativo que iba
             a ser uniforme y común y la educación primaria sería gratuita y obligatoria. La República tenía la
             obligación de facilitar a todos los españoles sin posibilidades económicas el acceso a todos los
             grados de enseñanza. La educación pública en la segunda república corresponde al Estado, ha de
             ser laica, ha de tener un marcado carácter activo y creador. También, la educación pública ha de
             tener un carácter social, por lo que se enlazará un sistema de participación entre los representantes
             sociales y la escuela, los profesores tendrán que atender a los alumnos de ambos sexos en la misma



             3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9