Page 3 - Portafolio Prácticas
P. 3

EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA


               El krausismo se trata de un movimiento intelectual elaborado por Karl Christian Friedrich

               Krause (1781-1832). Las ideas de esta filosofía tuvieron gran repercusión en España gracias

               a la obra del divulgador Julián Sanz del Río y posteriormente con la Institución Libre de

               Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos además de las aportaciones del jurista
               Federico de Castro y Fernández.



               En el contexto social de aquel momento se pretendía con este nuevo pensamiento mediar

               entre la tradición y la modernidad. Iniciar un proceso de secularización progresiva de la
               sociedad, desarrollar la convivencia entre clases sociales y confesiones dispares, defender y

               mejorar la pedagogía introduciendo nuevos métodos y técnicas, además de propugnar la

               universalidad para mejorar la comunicación.


               Estas ideas influyeron en el suceso de la Primera Cuestión Universitaria que estalló en la

               Noche de San Daniel o Noche del Matadero en 1867. En esta noche las fuerzas armadas

               dispersaron a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid, de manera violenta, por
               apoyar con una serenata al rector Juan Manuel Montalbán. El jurista había sido despedido de

               su cargo durante tres días por el Gobierno Moderado de Narváez, ya que no destituyó a

               Emilio Castelar tras la publicación en el diario ​La Democracia de dos artículos cuestionando

               la figura de la reina Isabel II. Finalmente el grupo de profesores Julián Sanz del Río fueron
               separados de sus cátedras.



               Posteriormente aconteció al levantamiento que puso fin al reinado de Isabel II y dio paso a la
               Gloriosa o Revolución de 1868. Los profesores Krausistas fueron reintegrados en sus

               cátedras. Sus ideas tuvieron gran influencia en la redacción de la Constitución de 1869 dónde

               se reconocía la libertad de enseñanza. Además Francisco Giner de los Río propuso el Sexenio
               y la Primera República.



               La inestabilidad política provocada por el golpe de Estado, que suprimió la República, dio

               paso a la Restauración y con ella la segunda cuestión universitaria (1875). El ministro Orovio
               estableció que los profesores debían seguir la ortodoxia católica y el régimen monárquico




                                                                                                        1
   1   2   3   4   5   6   7   8