Page 5 - demo
P. 5
METAMORFOSIS
Vol.1, Diciembre, 2019
7 Mitos
Sobre el suicidio adolescente
1) Mito: el sujeto que se repone de una crisis suicida no corre Por otra parte, la ideación suicida abarca un amplio campo de
peligro alguno de recaer. Lo que puede causar este criterio pensamiento que puede adquirir las siguientes formas de presentación:
equivocado es que conduce a disminuir las medidas de
observación estricta del sujeto y la evolución sistematizada El deseo de morir ("La vida no merece la pena vivirla", "Yo lo que
del riesgo de suicidio. Según el autor mencionado debiera es morirme", etcétera).
anteriormente, tiene un criterio científico: casi la mitad de La representación suicida ("Me he imaginado que me ahorcaba").
los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el La idea de autodestrucción sin planeamiento de la acción ("Me voy
suicidio, lo llevaron a cabo. a matar", y al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: "No
sé cómo, pero lo voy a hacer").
2) Mito: todo el que intenta el suicidio estará en ese peligro La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún ("Me
toda la vida. Criterio equivocado que intenta justificar, en voy a matar de cualquier forma, con pastillas, tirándome delante de
algunos casos, la sobreprotección hacia el individuo y el un carro, quemándome").
estigma o rechazo por temor a que se repita. El criterio La idea suicida con una adecuada planificación ("He pensado
científico: entre el 1% y el 2% de los que intentan suicidarse ahorcarme en el baño, mientras mis padres duermen"). Se le conoce
lo logran durante el primer año después del intento y entre también como plan suicida. Sumamente grave.
el 10% y el 20% lo consumará en el resto de sus vidas. Una
crisis suicida dura horas, días, raramente semanas, por lo Los adolescentes que piensan en suicidarse podrían también
que es importante reconocerla para su prevención. mostrar las siguientes señales:
3) Mito: el suicidio no puede ser prevenido, pues ocurre por
impulso. Criterio equivocado que limita las acciones Mencionar el suicidio o la muerte en general
preventivas, ya que si sucede de esta manera es imposible Insinuar que ya no estarán más
pronosticar y, por lo tanto, prevenirlo. Invita a la inercia Mencionar los sentimientos de desesperanza o de culpa
terapéutica. El criterio científico es que: antes de intentar Retraerse de amigos o de la familia
suicidarse, toda persona evidencia varios síntomas que se Escribir canciones, poemas o cartas sobre la muerte, la
han definido como síndrome presuicidal, consistentes en separación y pérdida
constricción de los sentimientos y el intelecto, inhibición de Empezar a regalar objetos valiosos a hermanos o amigos
la agresividad (la cual ya no es dirigida hacia otras personas Perder el deseo de participar en cosas o actividades predilectas
y se reserva para sí) y existencia de fantasías suicidas, todo Tener dificultades para concentrarse o pensar con claridad
lo cual se puede detectar a su debido tiempo, a fin de evitar Mostrar cambios en hábitos de alimentación o de dormir
que esta persona lleve a cabo sus propósitos. Participar en comportamientos riesgosos
4) Mito: al hablar sobre el suicidio con una persona en este Perder interés en la escuela o en los deportes
riesgo se le puede incitar a que lo realice. Criterio
equivocado que infunde temor para abordar la temática del Factores de Protección
suicidio en quienes están en riesgo de cometerlo. El criterio
científico: está demostrado que hablar sobre el suicidio con
una persona en tal riesgo, en vez de incitar, provocar o La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1993 comparte
introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de la importancia de desarrollarles a las nuevas generaciones
cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el herramientas que puedan resolver sus pruebas en una sociedad
sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos. convulsa, que avanza cada más rápido. Por esta razón nombraron 10
5) Mito: los que intentan suicidarse y los que se suicidan son habilidades de la vida:
personas peligrosas, pues igual que atentan contra sí
mismos pueden atentar contra los demás.
6) Mito: si se reta a un suicida, este no lo intenta. Criterio
equivocado que pretende probar fuerzas con el sujeto en
crisis suicida y que desconoce el peligro que significa su
vulnerabilidad. Y el criterio científico es: retar al suicida es
un acto irresponsable, pues se está́ frente a una persona
vulnerable, en situación de crisis, cuyos mecanismos de
adaptación han fracasado, ya que predominan precisamente
los deseos de autodestruirse.
7) Mito: cuando una depresión grave mejora ya no hay riesgo
de suicidio. Lo anterior es un criterio equivocado que ha
costado no pocas vidas, pues desconoce que en los
deprimidos suicidas el componente motor mejora primero
que el componente ideático.
Página 5