Page 15 - LITERATURA 3ERO
P. 15
Literatura 3° Secundaria
24
SEMANA
Vanguardismo europeo
Movimiento literario que se desarrolló en Europa durante la década del veinte. Surgió como producto de la
crisis espiritual de la Primera Guerra Mundial. Rompió con las normas antiguas de la literatura, es pues el
repudio manifiesto de todo lo que indicaban la preceptiva literaria clásica. Estéticamente se orientó hacia un
arte nuevo y libre.
Ismos de vanguardia
Cubismo
Nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de
concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por
el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. En la poesía, su estilo
más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.
Futurismo
Surgió en Italia en 1909. Fue promovido por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Exaltaban las
posibilidades de la nueva era científica y consideraban a la máquina como el máximo exponente de la
belleza. Fueron los primeros en visualizar la escritura mediante el caligrama. El futurista sintió obsesiones
por la velocidad y la frialdad mecánica del mundo.
Expresionismo
Fue la manifestación de nuestras íntimas vivencias provocadas por objetos exteriores sin tener en cuenta
las cualidades reales de esos objetos. Manifiesta intimismo y profunda sensibilidad. Tuvo en Kafka, Joyce y
Thomas Mann a sus más importantes exponentes.
Dadaísmo
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. El poema dadaísta es una sucesión de palabras y sonidos, lo
que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su
parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales
inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o
destrucción.
Ultraísmo
Preconizaba la liberación de toda atadura a los convencionalismos formales y conceptuales. Se traduce
por la incoherencia de sus temas, por lo fantástico y sugestivo de su poesía, por su confusión entre la
realidad material (objetiva) y la realidad mental (subjetiva).
Surrealismo
El año 1924 es la fecha de fundación de este movimiento y de la aparición del manifiesto del surrealismo
de André Bretón. Una de las doctrinas científicas que más va a influir en la literatura del Surrealismo o
Superrealismo es la teoría del psicoanálisis.
Contexto histórico Características
Primera Guerra Mundial Proclamó la libertad de creación absoluta
Segunda Guerra Mundial Experimentación de nuevas técnicas y recursos
La Guerra Civil Española innovadores
Liberación de países y colonias en el mundo Exploración del inconsciente y los sueños
Dominio hegemónico de EE. UU. y la Unión Recursos tecnológicos de la ciencia
Soviética El versolibrismo (rompimiento de toda regla de
Revoluciones metro y rima)
Implantación del fascismo Frecuencia de la metáfora compleja
Temas múltiples: históricos, cotidianos, sociales,
económicos, psicológicos, etc.
Perspectiva muy amplia: novelas psicológicas,
autobiográficas, neorrealistas, existencialistas,
etc.
to
4 Bimestre -46-