Page 3 - Portfolo Juan Carlos Samper Moreno
P. 3
(procedente de Alemania de la mano de F.Krause). El Krausismo es una doctrina
que nació de una fusión entre el panteísmo y el teísmo, y consiste en que Dios no
es el mundo en sí pero tampoco está fuera de él.
El Krausismo llegó a España desde Alemania de la mano de filósofos como Sanz
del Río o Emilio Castelar, esto dio lugar a una serie de reuniones con diversos
maestros universitarios que acordaron no seguir una serie de leyes en cuanto a la
enseñanza. Dentro de la enseñanza el Krausismo tuvo una gran exaltación social ya
que se centraba en la docencia desde un punto que no estuviese intervenido ni por
la política ni por la reina y mucho menos por la iglesia, con el fin de encontrar un
sistema social más ético y justo.
El Krausismo encontró una violenta oposición en los ambientes universitarios y por
este motivo se establecieron una serie de cuestiones universitarias llevadas a cabo
por una serie de maestros universitarios que estaban en contra de algunas de las
leyes que se establecen respecto a la enseñanza y esto desencadenó en la
separación de dichos maestros de sus cátedras, lo que los llevó a refugiarse en la
enseñanza privada.
En el año 1868 tras producirse la revolución que dio lugar a la expulsión de la reina
Isabel II, estos maestros que habían sido expulsados anteriormente fueron
readmitidos en sus cátedras, durante esta época el Krausismo influyó de gran
manera a la hora de redactar la constitución de 1869 y fue muy reconocido en
cuanto a la libertad de enseñanza. Tras el golpe de estado cambió radicalmente la
situación política del país, esto produjo la creación de la segunda cuestión
universitaria. En la que profesores como Castelar entre muchos otros renunciaron a
sus cátedras.
Como consecuencia de esto los profesores se volvieron a refugiar en una
enseñanza privada que dio lugar esta vez a la fundación de la Institución Libre de
Enseñanza por Giner de los Ríos.
Esta Institución estaba separada de la universidad por defender la libertad de
enseñanza y de cátedra y por ir en contra de las normas de enseñanza religiosa y
política, cuya tarea consistió en llevar a cabo una renovación cultural y pedagógica.
En la que optó por una enseñanza neutra, tolerante y abierta a la situación actual de
la época. En esta escuela no existía separación entre primaria y secundaria y su
enseñanza se basó en la actividad física y el espíritu de creatividad de los alumnos,
incluyendo nuevas formas de aprendizaje.
La escuela nueva surgió a finales del siglo XIX. y a principios del XX. como crítica a
la escuela tradicional a causa de una serie de cambios socio económicos y la
aparición de nuevas ideas psicológicas y filosóficas, influenciado por diversas