Page 19 - Porfolio de la asignatura
P. 19
INNOVACIONES EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE LA E. INFANTIL
1. INTRODUCCIÓN
El programa Aprender a cooperar para enseñar a aprender en equipo recoge algunas ideas fundamentales sobre cómo llevar a cabo el aprendizaje cooperativo en el aula. Algunos autores como Brown cuestionan ‘la lógica de la homogeneidad’ como forma de agrupar al alumnado. Esta estrategia es cuestionada en el ámbito de la educación especial ya que impide que el grupo adquiera las habilidades, los valores y las actitudes necesarias para desarrollarse y funcionar en otros ambientes. Por ello, Mel Ainscow critica esta separación considerando que este aislamiento limita el aprendizaje, mientras que la interacción entre compañeros/as con diferentes capacidades y con diferentes intereses supone una oportunidad y un gran beneficio para aprender más y mejor. Por lo tanto, debemos alcanzar ‘la lógica de la heterogeneidad’, fomentando el agrupamiento de personas diferentes (con o sin discapacidad) para crear una escuela inclusiva en la que puedan aprender y convivir juntos. No obstante, también debemos tener en cuenta la estructura de las actividades ya que las que están estructuradas y organizadas de forma individual o competitiva son menos inclusivas que las que están estructuradas de forma cooperativa. A pesar de las medidas innovadoras siguen teniendo más presencia las actividades educativas de estructura individual o competitiva.
2. ESTRUCTURAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO DE KAGAN
• Los/as cuatro sabios/as
El maestro/a elige a cuatro alumnos/as para que se conviertan en “sabios/as” de su equipo (que estará formado por ese niño/a más tres compañeros/as). Se les pedirá que se preparen bien algún para posteriormente explicárselo a sus compañeros/as. Esta estructura tiene tres fases. En la fase 1 cada sabio/a se informa/documenta y aprende sobre un tema en concreto. En la fase 2: un miembro de cada equipo-base se reunirá con uno de los “cuatro sabios/as” para que le explique sobre ese tema. Y finalmente en la fase 3: ese miembro deberá explicar al resto de sus compañeros/as del equipo-base lo que ha aprendido del sabio/a. Así en cada equipo-base se intercambiarán lo que cada uno/a ha aprendido tras reunirse con el sabio/a por separado. Se trata de ‘aprender- comprender-explicar’. Podría desarrollarse en todos los niveles ya que es importante trabajar la interacción mutua y la responsabilidad individual, además del beneficio de que se generalizan los aprendizajes en todo el grupo. Podría aplicarse, por ejemplo, con una actividad de los continentes y que cada sabio/a se especializase en uno de ellos.