Page 14 - bio_Neat
P. 14
y empezó a utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos,
domesticando de manera consciente pero intuitiva especies naturales para
obtener mejores especies de trigo, cebada o centeno.
La revolución biotecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los años
60, los avances tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos
mediante procesos químicos, permitieron aumentar la productividad de los
cultivos en todo el planeta, llegando a triplicarse por ejemplo el mercado
mundial de cereales. En esta última década, las plantas transgénicas han dado
lugar a cultivos más eficientes y más rentables a nivel productivo, nutritivo y
económico y son más respetuosas con el medio ambiente.
Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van
generando, incluidos los transgénicos, antes de ser comercializados se someten
a estudios exhaustivos para demostrar que no tienen riesgos para la salud del
consumidor o el medio ambiente y por lo tanto son seguros. En España, los
Ministerios de Sanidad y Consumo, y Medio Ambiente, Rural y Marino son las
autoridades nacionales que, como en el resto de países de la Unión Europea,
valoran los alimentos que se les presentan y dan su autorización para el
consumo.
Biotecnología en el Medio ambiente: el lugar para la amistad
Con la Revolución Industrial (siglo XVIII), la Historia Moderna evoluciona
drásticamente desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la
industria y en la que se produce un aumento exponencial de la población