Page 7 - SEMINARIO PAM
P. 7

o  Entrevistas a alumnos de la Universidad Latina Sur de entre 20 a 28

                             años
                         o  Tweets           con         el        hashtag          #huelesaindigena,

                             #lasmujeresnotienenderechoa,          #felicidadeserespobre              y
                             #RepudioALaHomofobia




                                           PROPUESTA METODOLÓGICA


                  El enfoque que se le dará a esta investigación será un análisis de tipo mixto, es

                  decir, cuantitativo y cualitativo, ya que se realizarán entrevistas a personas que
                  pertenezcan a la comunidad gay y se obtendrán datos estadísticos, así como

                  una interpretación subjetiva del tema que se aborda.

                  La investigación  tendrá  un  enfoque  cualitativo  para  revelar  características  y

                  factores de la crítica social en la comunidad homosexual en las redes sociales.
                  Se hará una recopilación de información por este caso será documental, pero a

                  su vez se realizará una investigación de campo, se buscará un objeto de estudio

                  en  hombres  y  mujeres  heterosexuales  e  incluyendo  a  los  homosexuales  y
                  lesbianas.

                  La técnica a utilizar para la investigación de campo se hará una historia de vida,

                  basada en entrevista individual e informal, entrevistas, cuestionario, obteniendo
                  la información de hechos reales.

                  La metodología utilizada se sustenta en el concepto de análisis que se elabora
                  comúnmente en las ciencias sociales, en donde:

                       El alcance conceptual de este vocablo comprende toda operación lógica del
                       objeto  estudiado,  del  fenómeno  en  elementos  integrantes,  de

                       desarticulación del conjunto de factores que tienen relación con el objeto en

                       grupos separado, aislados. Esta operación facilita el estudio de la materia,
                       del  fenómeno,  permite  estudiarlos  con  más  profundidad,  poner  de

                       manifiesto las regularidades que no se muestran durante el estudio de la
                       materia  como  un  todo.  Su  realización  es  imprescindible  para  pasar  a  la

                       siguiente  etapa  del proceso  del  conocimiento  la  etapa  de  la  evaluación,
                       síntesis  e  integración  sinérgica  de  los  elementos  analizados  (Morales,

                       2001).



                                                                                                      7
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12