Page 109 - Libro Polotitlán
P. 109

Polotitlán tuvo desde sus inicios una traza con un gran jardín, con calles muy amplias, que
                                                 corresponde a los nuevos criterios urbanos de mediados del siglo XIX. Hoy aún existen más
                                                 de 100 inmuebles clasificados por el INAH, de los cuales muchos de ellos ya han transfor-
                                                 mado su interior de acuerdo a sus nuevos moradores, sin embargo muchas de sus fachadas
                                                 conservan sus cornisas con su altura original y marcos de puertas y ventanas labradas en
                                                 cantera con motivos propios del neoclásico.

                                                 A la derecha se aprecia un patio que perteneció a una de las tres casas de la Casa de los
                                                 Fundadores, hoy se puede apreciar una sección de ellas con un elegante corredor con pin-
                     Casas y calles de Polotitlán
                                                 turas de personas mayas de acuerdo al gusto de sus nuevos dueños. Debo señalar que des-
                                                 pués de la Independencia y durante el Porfiriato reaparece de algún modo lo prehispánico
                                                 mezclado con lo neoclásico y la influencia europea traída por los hacendados, los cuales
                                                 hacían viajes al viejo continente, mandando a sus hijos a que ahí realizaran sus estudios,
                                                 como fue el caso del arquitecto Antonio Rivas Mercado quien tuvo a su cargo la construc-
                                                 ción de la columna del Ángel de la Independencia. Estudió arquitectura e ingeniería en la
                                                 Sorbona, trayendo su influencia a la capital mexicana y a muchas de las haciendas, donde
                                                 también se realizaron pinturas bucólicas campiranas.











































































                                                                                                    109
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114