Page 17 - Celebra DICIEMBRE AVANCES
P. 17

DULCE
 ARTESANAL










 DELICIAS TÍPICAS






 DE DURANGO








 MARÍA GUADALUPE BERMÚDEZ TREJO  ban todo tipo de conservas para satisfa-  hace mucho tiempo: jamoncillos, leches
 cer durante el año el antojo dulce de los   quemadas, cajetas de leche y cocadas.  Y
 uando nos encontramos visi-  integrantes de las familias. Las tempo-  han significado el sustento de muchas
 tando una ciudad, ya sea por   radas marcaban los ritmos de trabajo en   familias  dedicadas  a  la  producción  arte-
 paseo o por trabajo, habitual-  la cocina, pues el caso era aprovechar  lo   sanal de estos dulces.
 C mente, uno de los  souvenirs   que la naturaleza ofrecía a lo largo del
 más  socorridos  son  los dulces típicos,  en   año y era el otoño la temporada que más   LOS DULCES DE FRUTOS SECOS
 muchos casos estas riquísimas prepara-  frutas ofrecía para su procesamiento  Aquí tienen un lugar especial los dul-
 ciones son la tarjeta de presentación de la   La  preparación  de  estos  dulces,  repre-  ces elaborados con pastas de nuez, al-
 localidad que se ha visitado. Más allá del   sentaba la mejor manera de aprovechar   mendra o piñón, que desde hace mucho
 nombre  o  la  figura  del  producto,  lo  que   la  fruta  de  temporada.  Esta  costumbre   tiempo han formado parte de las mesas
 podemos encontrar en estos dulces típi-  se convirtió en una tradición en las casas   duranguenses. Presentados en todo tipo
 cos, son los ingredientes regionales que   duranguenses y en su preparación se in-  de formas, son famosos los pescaditos de
 por muchos años se han producido en las   tegraba a toda la familia. Aún es común   nuez y almendra, así como las frutillas
 ciudades o regiones y en las necesidades   escuchar anécdotas donde  las personas   de  pasta  de  almendra.  Están  disponibles
 que  estos  han  cubierto  en  la  cultura  gas-  recuerdan con mucho cariño las largas   para  todos  los  bolsillos  las  palanquetas
 tronómica de una región. En Durango,   jornadas que significaban la preparación   o pepitorias de cacahuates o semillas de
 los dulces típicos tienen mucho que ver   de estos dulces y conservas. Los tiempos   calabaza, así como los deliciosos maza-
 con la necesidad de aprovechar al máxi-  han  cambiado,  ahora  ya  casi  no  se  pre-  panes.
 mo los productos que las temporadas   paran en casa, afortunadamente exis-  Hoy en día, es posible adquirir estos
 ofrecían.   ten personas dedicadas a la producción   productos, ya  sea  en el mercado, tiendas
 de  estos  productos  que  son  reconocidos   de la esquina, tiendas de souvenirs, ven-
 LAS  CAJETAS,  MERMELADAS,  dentro del repertorio de dulces típicos   dedores ambulantes o en mercaditos de
 CONSERVAS Y CORTADILLOS  durangueños, lo cual hace posible su   artesanías;  estos  permanecen  en  el  gusto
 Los productos regionales que clara-  adquisición  a lo largo  del  año  y  en  pre-  de los duranguenses, y la actual revalo-
 mente se pueden localizar en estos dul-  sentaciones y combinaciones de sabores   rización de los productos artesanales, les
 ces son variados: ciruelas, chabacanos,   variados.   ha dado un nuevo impulso a los artesa-
 duraznos, guayabas, membrillos, higos,   nos que los fabrican. Como consumido-
 naranjas, melones, manzanas, peras, pe-  LOS DULCES DE LECHE  res es necesario apoyar a los productores
 rones y tejocotes. En el pasado, estos pro-  De la tradición ganadera que desde la   locales para que siga viva la tradición de
 ductos  eran los protagonistas principales   época virreinal caracterizó a nuestro Es-  su elaboración artesanal que forma par-
 de las preparaciones destinadas a llenar   tado, aparece la siguiente materia prima:   te de la cultura gastronómica de nuestro
 las alacenas familiares, pues se elabora-  la leche, con esta se han elaborado desde   Estado.



 16
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22