Page 188 - En El Patio Flip Book
P. 188
Arlette Pichardo Muñiz
Glosario 6
(en orden alfabético)
Bio/Pedagogía: desde su etimología Bio, vida y Pedagogía, educación. La misma palabra lo dice vida para educar/se y educar/se para la vida, una educación desde, por y para la vida. Un término que durante las últimas décadas irrumpe con fuerza en la educación. No obstan- te, la enseñanza de la Política Social y otras políticas permanece prácticamente al margen.
Cognición: del latín cognitio, -ōnis, `conocimiento´ (http://dle.rae.es/?id=9fd0fm0 Fecha de con-sulta 06/06/2016) fluye de la interacción humana entre las personas y entre éstas con la naturaleza. Asmman aporta que los “procesos vitales y procesos cognitivos se han vuelto prácticamente sinónimos” (2002, p. 26).
Diálogo: etimológicamente, del latín dialŏgus, y este del griego διάλογος, `plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos´ (http://dle.rae.es/ ?id=DetWqMJ. Fecha de consulta: 06/06/2016). En tanto estrategia de indagación y aprendizaje, el diálogo retrata a Sócrates en la antigua Grecia y a las culturas ancestrales desde antes (Schmelkes, 2009). Se trata de un proceso multifacético que explora un rango inusitadamente amplio de la experiencia humana y trasciende a las nociones típicas de charla e intercambio de comunicación (Bohm, 2005). Ocupa un papel central en la Bio/ Pedagogía. Pone en acción el principio de que el todo es más que la suma de las partes; y, paradójicamente, puede ser menos. El díalogo entre personas y saberes (como si no fuera lo mismo) marca el encuentro entre personas y saberes, que es lo mismo.
Disciplina: remite al acto de disciplinar que, por definición, implica obediencia, o en forma más sutil la interpretación de la vida de la forma en cómo la teoría dice que debe compor- tarse. Esta definición tiende a trasladarse hacia la confluencia entre disciplinas que, en principio se alaba, pero en la práctica crea resistencia. Como en toda relación de poder, lo que está en juego es quién hace obedecer a quién y bajo qué condiciones.
Empalabrar: una noción de Lluís Duch, un maestro heterodoxo (Chillón, 2010), utilizada para visibilizar la potencia de la palabra en la constitución del ser humano (En Jiménez y Valle, Eds., 2015, 15-27).
Enacción: un neologismo, del inglés to enact, `poner algo en acción´ (http://dictionary. cambridge.org/dictionary/english/enact Fecha de consulta: 06/06/2016), introducido por Francisco Varela (1996) para dar cuenta que la cognición no es la representación de un mundo externo ya dado, que se reproduce a la altura de la mente como si ésta fuera una cámara fotográfica. Vale decir, una alerta ante la noción de representación mental como explicación del conocimiento, proveniente de los canones de la modernidad. Como enfatiza Assmann de manera categórica “no existe ninguna `pantalla´ de imágenes en nuestras cabezas” ( 2002, p. 40, comillas del autor).
188