Page 27 - Comunidades 4
P. 27

 III. Nueva política alimentaria nutricional
Lo más importante es iniciar una política estatal de alimentos nutricionales, que valore nuestros alimentos existentes, muchos introducidos desde la colonia, y los alimentos que domesticaron nuestros ancestros, que utilizan bien nuestra geografía biodiversa, andina tropical y amazónica, muchos de ellos por siglos quedaron solo con un mercado local.
Esta política debe ordenar mejor nuestra agricultura y la importación de alimentos básicos. Es una política que debe ser dirigido por el Ministerio de Salud que tiene especialistas, en coordinación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura y el de Culturas. También debe participar el Colegio de Nutricionistas.
Estos organismos estatales deben priorizar por etapas, los cultivos alimenticios, sobre todo los ancestrales “olvidados” que vayan ofertando sus productos a nivel regional y nacional en el contexto de los que se cultivan actualmente. En la primera etapa esta política utilizará la oferta de los cultivos, de acuerdo a la calidad nutricional y al uso de los recursos agropecuarios. Se debe considerar a los alimentos que ya existen en el mercado, incluyendo los importados, ir elaborando publicaciones sobre las bondades nutricionales de cada uno de los alimentos, así como recetas de platos de comida adecuadas.
En la elaboración de las publicaciones cortas y recetas de platos de comida con sus aportes nutricionales, debe tomarse en cuenta el antiguo dicho que dice: “comer bien no es caro, comer mal es muy barato”. En otras palabras, las publicaciones y las recetas de platos no solo tomaran en cuenta el aspecto nutricional sino también sus costos monetarios que tienen que ser bajos. Se debe recordar que deben predominar verduras que son relativamente de bajo precio, pero aportan buenos nutrientes, especialmente micros.
Para la priorización de los cultivos alimenticios, el Ministerio de Agricultura será importante mediante sus Gerencias Regionales y técnicos de campo. La oferta de alimentos será a nivel de mercado regional, por lo menos en las primeras etapas.
Existe una bibliografía importante sobre la domesticación y localizaciones más importantes de los super-alimentos. El trabajo de Antonio Brack, Perú: diez mil años de domesticación, publicación del Programa de la Naciones Unidas (PNUD) del Perú, Editorial Bruño, Lima, 2003. Este trabajo puede ser un buen comienzo, están casi todo los super-alimentos a nivel de cereales, tubérculos y raíces,
leguminosas, hortalizas, frutas y frutillas (berries), incluso carne de animales domesticados.
El Ministerio de Salud, en coordinación con el Colegio de Nutricionistas y chefs que trabajan alimentos andinos y amazónicos, deben elaborar recetas de platos nutricionalmente balanceadas y simples, que consideren los productos de los alimentos ancestrales y combinar con los alimentos que se elaboran con los importados, como ya he mencionado, y publicarlas para distribuirlas especialmente entre las familias de bajos ingresos y organizar conversatorios en horas adecuadas. El Ministerio de Educación, mediante su Dirección General de Educación Primaria y sus Gerencias Regionales, en un curso adecuado, debe considerar la importancia de una buena nutrición, enfatizando los micronutrientes y su repercusión en el rendimiento escolar y en la salud: la importancia de una buena masticación, el papel de la saliva, y de los diversos jugos gástricos en una buena digestión, por lo tanto, la importancia de formación del bolo alimenticia, el quilo y el quimo y la absorción de nutrientes y el papel de la sangre.
En la década de 1950 los maestros de primaria enseñaban la importancia de la digestión y la nutrición. Incluso, algunas escuelas de primaria de las áreas urbanas con tamaño suficiente, entregaban a los alumnos pequeñas parcelas de tierra agrícola y semillas para sembrar ciertas verduras. Hoy día hay que volver a hacerlo, especialmente en las escuelas de las áreas rurales.
El objetivo de las pequeñas publicaciones y recetas de comidas es mejorar la
nutrición de las familias de ingresos bajos, tanto del área rural como urbana, valorar nuestros super- alimentos y disminuir la dependencia de productos elaborados con alimentos importados.
IV. Mayor oferta de alimentos, sobre todo ancestrales
El Ministerio de Agricultura y Riego desde la década de 1990 tiene limitado su función de promover una agricultura de alimentos, sobre todo ancestrales. Sus estaciones experimentales de investigación, algunas importantes han sido cerradas y los que quedan no tienen presupuesto adecuado. La difusión de sus hallazgos de investigación agrícola, la promoción de los cultivos alimenticios ancestrales, la difusión de tecnologías modernas, los análisis de costos han sido muy limitados, especialmente por el bajo presupuesto. En la década de 1950 y 1960 estas instituciones estatales eran las únicas presentes en muchas áreas rurales, más que las escuelas.. 27
  




















































































   25   26   27   28   29