Page 39 - Libro U 90 años
P. 39

34     90 años                                                                                                      90 años       35





 Víctor alonso  {1917-1977}  Luis Tirado         {1906-1964}



 El noble cañonero que llegó desde la Patagonia  El profesor revolucionario

                                                                                                             El espíritu inquieto
                                                                                                             caracterizó a Luis
                                                                                                             Tirado, el primer técnico
 l origen del apodo de Víctor alonso no necesita de mucha   pre exigía el gol. En cambio, otros en que mi conciencia gritaba   a línea del tiempo de la evolución táctica del fútbol chileno   en forjar el estilo
 Eexplicación para el entendido. El asunto es tan simple como   mi fracaso, los aplausos llovían porque había batido al arquero.   Ltraza su primer capítulo con Luis Tirado. interesado en el   de juego de la “U”.
 que le pegaba a la pelota con una potencia inusitada y de ahí fue   así es el fútbol”, le confesó alguna vez a la revista Estadio.  juego desde su infancia en Copiapó, fue un destacado centro half   © Revista Estadio
 que, cual proyectil, el alias de “Cañón” se esparciera con veloci-  Quizás si el único lamento de su carrera fue que, pese a su   (volante central).
 dad por las canchas del fútbol chileno de mediados de la década   capacidad goleadora, con un promedio de anotaciones de 0,71 por   No obstante sus condiciones, lo suyo iba más por el lado de la es-
 de 1930. Su aspecto fornido y ancho tórax también colaboraban   partido, no fue nominado a la selección chilena. Lo más cerca que   trategia y, después de pasos por Santiago National y magallanes
 para justificar el mote.  estuvo fue con el llamado para enfrentar a argentina, en 1941,   en la época anterior al profesionalismo, se decidió por la banca.
 Nacido en punta arenas el 15 de abril de 1917, antes del balom-  dentro de un combinado con lo mejor de la liga nacional.  Ya con la actividad rentada, estuvo a cargo de Unión Española
 pié cortaba troncos en el aserradero que su padre, don aquilino,   En 1942 se retiró y armó un aserradero en mulchén, continuan-  entre 1932 y 1935. Luego retornó a su alma mater, la Universidad
 tenía en isla riesco, en la región de magallanes. Llegó a San-  do la tradición familiar. pero siempre se mantuvo ligado al fútbol.   de Chile, donde había estudiado Educación Física, y orientó su
 tiago a estudiar derecho, aunque luego de cinco años en las aulas   Era común verlo los fines de semanas vistiendo la camiseta de   interés en dirigir a su equipo de fútbol.
 se dio cuenta de que no era lo suyo.   Deportivo mulchén. También se   Los éxitos en la Serie B, donde los azules alcanzaron la corona
 Las consecuencias de la fractura en la pierna con la que arribó   dedicó al periodismo deportivo,   en 1936 y 1937, confirmaron que sus ideas tácticas seguían el
 a la capital, a los 18 años, parecían ser fatales en sus intenciones   oficio que aprendió como cro-  camino correcto.
 de dedicarse al deporte. Sin embargo, probó con el rugby en la   nista del mundo universitario   En una época en la que lo importante era la búsqueda incesan-
 YmCa, donde estuvo una temporada antes de que sus compañeros   de la prestigiosa Estadio, don-  te del arco contrario, Tirado optó por el balance, por la armonía
 consideraran que su 1,80 metros y 90 kilos lo convertirían en un   de escribió bajo el seudónimo   entre defensa y ataque. Fue así que a su zona posterior de tres
 excelente delantero centro en el equipo estudiantil.  de “Don Nadie”; también hizo   hombres la apoyó con dos volantes, junto con retroceder al medio-
 Su presencia en el Club Universidad de Chile se remonta al   artículos sobre boxeo, con el   terreno –al momento de defender– a los dos atacantes interiores.
 amateurismo de la institución, con la que alcanzó el título de la   nombre de “max Fintas”.   Sus entrenamientos incluían aspectos poco usuales para esos
 Serie B de 1935, fue máximo artillero y anotó dos tantos en el   Esa experiencia lo llevaría   años, como trabajar los movimientos sin balón, asunto que pro-
 primer duelo contra Colo Colo, ese mismo año.   a desarrollar el proyecto de   movía con un estilo muy didáctico, propio de su condición de
 incluso, sus atributos frente al arco le dieron fama de inmediato   la revista de la “U” y pu-  profesor primario.   1938 - 1941  entrenador
 y lo llevaron al fútbol rentado, antes de la llegada del cuadro azul.  blicar el libro “La Banca   La prensa de la época alabó en varias ocasiones su estilo. “Lu-  1946 - 1949
 alonso estuvo entre 1935 y 1936 en Unión Española, sin mu-  Tambalea”, texto que   cho Tirado comprendió que ese era el camino (…) dotar a nuestro   1955  de la “u”
 cho éxito. Luego pasaría a Santiago morning, entre 1936 y 1938,   –a través de biografías–   fútbol de procedimientos y normas a tono con la idiosincrasia de
 donde tuvo unos primeros meses difíciles antes de recuperar la   hace un amplio recorrido   sus cultores, para producir en equipo lo que no podía lograrse con   196 partidos  82 triunfos
 confianza y amigarse nuevamente con las redes. regresaría a la   por el balompié criollo:   escasas individualidades”, escribió la revista Estadio.
 “U” para ser una de sus principales figuras en la obtención de   desde el hincha hasta   Durante su época en la banca azul, una vez se vio obligado a  43 empates   71 derrotas
 la primera corona. Su título compartido de mayor artillero del   los masajistas, pasando   volver a vestir de corto. Fue el 3 de julio de 1938, en el 0-4 contra
                                                                     EN 1941 DiRiGió EN DUpla CoN El aRGENtiNo alEJaNDRo SCopElli
 certamen de 1940, con 20 conquistas, lo ratifica.  por jugadores y técnicos.   audax italiano. La situación no volvería a repetirse.
 Las características que describen su estilo no incluyen una rica   asimismo, las funciones   Su profesión académica también la trasladó a los entrenamien-
 técnica; más bien, se refieren a él como un atacante de mucho   de hombre de comuni-  tos, reforzando el aspecto físico de su plantel, lo que se notaba   Su derrotero como DT lo llevó a ser el estratego del palestino
 temple, aguerrido y de notable pegada, capaz de echarse el equi-  caciones lo llevaron a   especialmente en la capacidad de sus dirigidos de mantener el   segundo en el campeonato de 1953, audax italiano (1959), Temu-
 po al hombro si la situación lo ameritaba. pero sus condiciones   la radio y la televisión.   ritmo durante gran parte del partido, sobre todo cuando el con-  co (1960-63) y Unión San Felipe (1964).
 con el balón quedaban inmediatamente en segundo plano com-  Su leyenda motivó a   trincante ya estaba exhausto.  Su legado supera las fronteras nacionales. Entre 1956 y 1958
 paradas con su nobleza y ausencia total de malicia en su actuar.   un club aficionado, que   Su relación con el Club Universidad de Chile fue de idas y vuel-  estuvo al frente de Sporting Cristal, en perú, donde fue el primer
 incluso, en el campo de juego, cuando era víctima de fuertes   participa del campeo-  tas, lo que se confirma con los tres períodos en que estuvo en   técnico de los “cerveceros”. Con ellos alcanzó la corona durante
 faltas, reaccionaba con inesperada calma.  nato de maipú, a lle-  la banca (además de 1938-1941, entre 1946-1949 y 1955), que le   su primera temporada, con una campaña espectacular, en la que
 “Fui un jugador disparejo, irregular, de mucho amor propio,   var su nombre.   permitieron dejar un legado metodológico en la institución, que   acabaron como el conjunto más goleador, la valla menos batida y
 que tuvo que luchar contra dos grandes inconvenientes: la fama   “Cañón” alonso   alcanzaría nuevos techos con Luis Álamos y el “Ballet azul”.   con un invicto que alcanzó los 15 partidos.
 de goleador y el exceso de publicidad. Había partidos en que que-  murió en 1977,    Claro que su labor en el banquillo llegaría a su punto máxi-  aprovechando las novedades tecnológicas, en perú dio mues-
 daba satisfecho; sin embargo, no gustaba a la hinchada, que siem-  a los 60 años.  mo con la selección nacional, a la que dirigió en cuatro etapas.   tras de la constante evolución de su labor. Los medios incásicos
            La primera, entre 1946 y 1949, compartiendo roles con la “U”;   destacan hasta la actualidad el hecho de que entregara a sus ju-
 torneo nacional  torneo apertura  después entre 1952 y 1953, 1954 y, para cerrar, entre 1955 y 1956.  gadores compactos con grabaciones de sus rivales.
 1939 1940 1941 1942  1941 1942  No solo fue el primer técnico nacional en colocarse el buzo de   culo entre los entrenadores del Club Universidad de Chile con la
                                                                       Luis Tirado marcó época en el cuadro azul y comenzó el vín-
              Las marcas que alcanzó con la “roja” son dignas de aplauso.

 pj    goles 15  8  17 20  18 11  12  4   1  1  3  3  entrenador. También ostenta 52 partidos al mando y dos de los   selección, que tiene en Jorge Sampaoli su capítulo más reciente,
            cuatro subcampeonatos en la Copa américa (1955 y 1956). asi-
                                                                     aunque la historia ya contabilizaba los pasos de Luis Álamos y
            mismo, logró el segundo lugar en el panamericano de 1952.  arturo Salah por la “roja”. Un maestro, a secas.
 Destacando por su potencia, el puntarenense Víctor Alonso
 fue el primer gran goleador en la historia de la “U”.© Revista Estadio
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44