Page 96 - Libro U 90 años
P. 96
92 90 años 90 años 93
Campos y Yávar expectantes en el
área de Magallanes. Ambos fueron
los autores de los tres tantos del
empate contra los carabeleros,
el 27 de agosto de 1967, en el
Estadio Nacional. © Revista Gol y Gol
a pasado el primer bicampeonato de Mambo”, siendo vistos por los dirigentes. Pese a casa”, que conociera la idiosincrasia de un club no fue jugando, sino luchando. también con- Sánchez, en el libro de Luis Urrutia o’Neill,
Hla historia, y el Mundial de Inglaterra que el Dt los había autorizado, Álamos castigó y su impronta diferenciadora. tra San Luis en la primera rueda tuvimos mu- asegura que el equipo de 1967 no mostraba un
1966 parece no solo haber mellado el pode- –y dejó sin mundial– al zaguero azul, mientras El argentino Alejandro Scopelli, quien supo chas dificultades. Nos hizo el gol San Luis y juego tan brillante como el de los títulos an-
río del plantel dominador de la década, sino que Eyzaguirre figuró entre los 22. Por cues- ser goleador de la “U” y que ya tenía expe- las cargas nuestras morían indefectiblemente teriores. “Ahora jugamos más rudamente, tal
también haber distanciado la relación entre el tiones como estas es que los pupilos sintieron riencia en el banquillo azul, así como también en la cerrada defensa quillotana. El empate lo vez más económicamente. Los resultados en
técnico, Luis Álamos, y los jugadores de un que al estratega que formó el “Ballet” le faltaba en clubes españoles, portugueses y mexicanos, ganó Quintano. El solo, cuando se fue al frente goles son más o menos los mismos”. Y razón
plantel que convive desde la adolescencia. carácter para enfrentar algunas situaciones. sería el encargado de revitalizar las coreogra- y dio la jugada con que Campos empató”. tenía, pues en esa campaña la “U” anotó 81
Aun así, la campaña posterior al bicam- Con todos esos avatares, la “U” terminó fías del “Ballet”. Scopelli sentía que “el éxito de Universidad veces y recibió únicamente 33.
peonato no resultó tan negativa en la esta- cuarta el campeonato nacional de 1966, y con El “Conejo” solo se calzó por un año –1967– de Chile estuvo en el espíritu ganador que Una nueva estrella del Club Universidad de
dística, pese al notorio desgaste que generó el “tanque” Campos celebrando un nuevo tí- el buzo de técnico. Fue su tercer período en mostró el equipo siempre. Para empaparse Chile demostraba que a la generación dorada
la doble exigencia para los diez futbolistas tulo de goleador del torneo, al conquistar 21 esos menesteres, aunque esta vez sería dife- del mismo, hicimos de la amistad un verda- le quedaba aún desafíos por afrontar.
que vistieron la camiseta azul y la roja esa tantos, compartiendo honores con el sanfeli- rente y mucho más notable. dero culto…”. Y fue así como, faltando cua- *** entre 1959 y 1969
temporada. Pedro Araya, Carlos Campos, peño Felipe Bracamonte. Ya no era ese juego lucido de los años ante- tro fechas para el final del torneo, pudo dar la Para el año siguiente, Luis Eyzaguirre y Ma-
Luis Eyzaguirre, Humberto Donoso, Rober- Nada de eso fue suficiente para recomponer riores. Al revés. La “U” de Scopelli era más vuelta olímpica. Era la sexta estrella azul, la nuel Astorga partieron a Huachipato, y Brau- juGó Ganó el
to Hodge, Rubén Marcos, Jaime Ramírez, el ambiente interno, y el 9 de octubre de 1966, pragmática, más empeñosa, más trabajadora, quinta desde 1959. lio Musso se retiró a para dedicarse exclusiva-
Leonel Sánchez, Hugo Villanueva y Guiller- tras 385 partidos oficiales al mando de la ca- pero, a la vez, tanto o más sólida que antes. Y, El 25 de noviembre de 1967, con una victo- mente a las labores que siempre alternó con el 395 66,2%
mo Yávar vivieron ese nuevo proceso mun- bina técnica, Luis Álamos se despedía de su pese a tener un plantel corto, mermado por ria por 3-1 sobre Everton, con un gol de Pedro fútbol: su trabajo en el Banco del Estado. Hugo
dialista, posterior al histórico tercer lugar eterno amor. Fue ante Magallanes, en el Es- lesiones relevantes como la de Rubén Marcos Araya y dos postreros tantos de Carlos Cam- Villanueva hacía lo propio, mientras Juan ole- partidos de los
conseguido en casa. tadio Nacional y, con su partida, muchos apos- o la del recién llegado Juan Carlos oleniak, el pos, dieron una nueva alegría a los seguidores niak partía a Wanderers. Para reemplazarlo, oficiales puntos
Ahora, eso sí, con el “Zorro” en la banca, la taban a que se cerraba un capítulo glorioso en equipo se las arregló para superar la adver- azules: campeones con 12 puntos de ventaja, ficharon al ecuatoriano Félix Lasso, mientras
convivencia terminó por desgastarse por deta- la historia azul. sidad. De hecho, en palabras del técnico a la sumando 56 unidades, con 25 triunfos, seis Nelson Gallardo y Eduardo Peralta ascendían 232 triunfos
lles como cuando Carlos Contreras quedó fue- Pero vendrían más momentos brillantes. revista Estadio, “el espíritu ganador se había empates y apenas tres derrotas. al primer equipo. En la banca, tras el primer
ra de la convocatoria para el torneo inglés tras *** sobrepuesto (a las bajas)”. “Reconozco que el sistema de premios acu- partido, Alejandro Scopelli dejaba su lugar a 88 empates
una gira por México, en la que junto al “Fifo” Para reemplazar al “Zorro” se buscó alguien En esa misma entrevista, el Dt argentino mulativos que empleamos en la ‘U’ resultó Ulises Ramos.
Eyzaguirre, fueron a ver el espectáculo de Dá- de igual calidad. Y, como parte de ese perfil, señalaba como clave “el partido que se perdía un poderoso incentivo”, reconocía el Dt en El campeonato nacional, ese año 1968, tuvo 75 derrotas
maso Pérez Prado, conocido como “El Rey del también se intentó que fuera alguien “de la 3-1 contra Magallanes logramos empatarlo, y la misma revista Estadio, mientras Leonel un formato particular, con varios torneos en