Page 11 - 2017_15.2_Neat
P. 11

domésticas (como el cuidado de otra persona), en
                - No invertir tiempo en cuidar a un integrante   las relaciones que establecen mujeres y hombres
   10              de la familia si está enfermo o necesita de   con las instituciones, en las leyes, etc.; que crean
                   atención.                                    sujetos con diferente posición social, capacidad
                - No usar métodos anticonceptivos esperando     de movilidad social, oportunidades y acceso de
                   que la mujer sea la que se “cuide”, en el    manera desigual. Además, se corre el riesgo de no
                   entendido que ella es “la responsable” de    identificar y nombrar claramente distintos niveles
                   embarazarse.                                 de responsabilidad derivados de cómo se maneja
               -   En los escenarios laborales es más probable que  y se ejerce el poder con los demás.
                   se le reconozca más autoridad a un varón
                   que a una mujer.                             Por otra parte, el análisis de los costos (por
                - Permitirse insultar, agredir, ofender a otro varón  ejemplo, en términos de deficiencias en el
                   si no cumple con el estereotipo de masculinidad  autocuidado  de  la  salud  de  los  hombres  por
                   dominante heterosexual.                      adherirse a los mandatos de la normativa, o en
                - Permitirse violentar a una mujer si lo mueve   la lejanía afectiva de los varones con sus hijos e
                   de su lugar o papel dominante o porque ella no  hijas), puede permitir hacer conciencia del efecto
                   cumpla con el mandato de ser para los otros.   que tiene el poder de la normativa masculina en
                - Hostigar sexualmente.                         los varones y lo que “pagan” por ligar su vida
                - No encargarse ni responsabilizarse del cuidado  a estos mandatos dominantes. Sin embargo,
                   de los hijos e hijas.                        me parece que se está  presuponiendo  que
                - Esperar que las mujeres se encarguen  de las  esta  concienciación  permitiría  el  abandono  o
                   responsabilidades de la casa.                renuncia de privilegios porque ese “darse cuenta”
                - No implicarse afectivamente con hijos e hijas  posibilitaría la generación de comportamientos
                   por invertir su tiempo para atender “lo      para “ganar” lo que han perdido por estar ligados
                   importante”.                                 a la masculinidad dominante. Esta perspectiva
                - Si aún es dependiente en la familia, es más   llena de buenas intenciones se enmarca en
                   probable que obtenga más permisos de los     una visión que no confronta ni problematiza la
                   padres y madres, por ejemplo, de llegar tarde   multidireccionalidad de las relaciones de poder,
                   en la noche y de estar en la calle.          y puede ocasionar que no se analice por qué los
                -  La historia oficial refuerza la imagen del valor  varones,  no  obstante  que  pagan  altos  costos
                   de los hombres, al resaltar y plasmar solamente  en sus vidas y en algunos casos –derivados
                   lo importante que  han hecho los varones para  de esta concienciación–, logran modificar
                   el mundo. Son los protagonistas de la Historia  aspectos que conllevan beneficios para su
                   universal, escrita en su mayoría por hombres.  vida personal, continúan reproduciendo los
                - Sentarse abriendo las piernas y ocupar más    mandatos masculinos dominantes con sus
                   espacio, invadiendo el espacio de al lado. En   respectivos privilegios intactos.
                   el transporte público se le denomina manspreading,
                   que se traduciría como “despatarrarse”.      Que un varón modifique, por ejemplo, un
                                                                aspecto en beneficio de su autocuidado para su
            El  análisis  de  la  masculinidad  también  incluye   salud no implica que por este hecho renuncie a
            analizar los costos que tiene para los varones      un privilegio, a una ventaja o a un “permiso”. En
            llevar una vida ligada a una masculinidad           realidad significa solamente eso, significa que
            dominante. Es  decir,  identificar  cómo  el        está incluyendo un aspecto de autocuidado
            patriarcado tiene consecuencias desfavorables       para su vida… y nada más. Hábito que, sin
            también para los hombres en su salud, vida          duda, es saludable, necesario, sin embargo,
            afectiva, trabajo, entre otros aspectos. Sin        este  hecho  no  garantiza,  por  ejemplo,  que
            duda, siendo el poder patriarcal constructor        renuncie a otro “hábito” como pudiera ser el
            de verdades y realidades para todos y todas,        de agredir a su esposa. En este caso no existen
            los varones no están ajenos a este proceso          conceptualmente elementos que permitan
            social, son sujetos genéricos, pero aquí es         encontrar alguna relación causa-efecto que
            necesario  hacer dos  precisiones.  Por  una        haga suponer que una práctica traerá como
            parte,  es importante no equiparar los efectos      consecuencia la anulación o desactivación
            que tiene el poder en hombres y mujeres, ya que     de otra. Son dos comportamientos que se
            esta visión hace invisible diferencias significativas   pueden constituir paralelamente y coexistir.
            y determinantes en las experiencias de mujeres      Las prácticas de dominación pueden convivir
            y hombres a lo largo de la vida derivadas de        con prácticas democráticas sin que sea
            las  múltiples  maniobras  de  poder  patriarcal    especialmente un conflicto, dilema moral o
            materializadas en las relaciones cotidianas, en     “disonancia cognitiva” para un sujeto.
            el lenguaje, en el cuerpo, en responsabilidades
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16