Page 35 - Flip
P. 35
America Latina C3
Miércoles 20 Mayo 2015
China sigue interesada en vender aviones de combate a la Argentina
que son fabricados con Paki-
stán.
El Reino Unido impuso en
2012 un embargo militar a
la Argentina en medio de las
tensiones por los 30 años de
la guerra de Malvinas. Eso
complica bastante las po-
sibles compras argentinas
debido a la globalización
de la industria. Por ejem-
plo, Argentina quería unos
Gripen de la empresa sueca
Saab, que podría comprar a
Argetnina (ElClarín).- El diplomático y empresarial través de Brasil. Pero estas tion Industry Corp de China. señaló por su parte, el exper-
Gobierno Argentino admite asiático, informó que ya hay aeronaves tienen un 30% de El China Daily citó ayer al to militar Xu Yongling.
que hay conversaciones pero un grupo de trabajo de las componentes británicos. experto militar Wang Ya’nan. El China Daily reveló que las
aún no tomó una decisión. dos naciones trabajando en En el Ministerio de Defensa “Argentina ganó mucha ex- conversaciones entre China
Expertos militares y fun- esta operación, que sería “fi- relativizaron a Clarín los al- periencia en el uso y la com- y Argentina datan de junio
cionarios chinos dan por nalizada pronto” y que será el cances del artículo del China pra de armas desde la guerra de 2013 cuando empresas
avanzadas las negociacio- último logro de China en la Daily, afirmando que hace de Malvinas”, señaló, aunque aeroespaciales de ambos
nes con Argentina para venta de armas a Sudamérica. tiempo se habla de estas ne- en realidad el país quedó países se vieron en la 50° la
la venta de aviones de Pero además, los expertos gociaciones, como de otras y diezmado en materia mili- feria aérea internacional de
combate y aseguran que también sugieren que a dife- que “no hay nada para confir- tar, los manuales militares París. Entonces hablaron de
el jet multirol J-10 es la rencia de los FC-1 que algu- mar”. Además, señalaron que no se actualizaron, y desde el una coproducción de FC-1,
“opción” para este país na vez estuvieron en la mesa el único “grupo de trabajo” al go bierno menemista en ade lo que nunca avanzó.
porque puede competirle de negociaciones entre Bue- que puede referirse el diario lante no hubo inversiones en Tampoco avanzaron las ne-
mejor a los Typhoon que nos Aires y Beijing, los J-10 chino es a la visita que el jefe el área. Ello ha generado una gociaciones con España para
Gran Bretaña tiene esta- no acarrearían problemas de la Fuerza Aérea, Mario grave pauperización de la la compra de unos Mirage;
cionados en las Malvinas. de venta para la Argentina Callejos, hizo a Beijing hace flota de aviones como de bar- con Israel, por unos Kfir, y
Un extenso artículo publi- porque son totalmente fabri- un mes y medio. cos. “El último J10B es una con Rusia, por unos Sukhoi,
cado en el influyente China cados por la industria china, Los J-10 según la infor- cuarta generación de aviones sobre los cuales la prensa bri-
Daily, el diario del mundo a diferencia de los primeros mación de la industria mili- de combate equipado con un tánica escribió cantidad de
tar tienen un costo de U$S radar de matriz activa de lec- historias sobre la “amenaza”
30 millones por unidad. Son tura electrónica y la de clase militar argentina sobre las
fabricados por el Chengdu mundial PL-12 guiado por Malvinas, que denunciaban-
Aircraft Industry Group, radar de misiles aire-aire”, sin fundamentos.
subsidiado de la estatal Avia-
Mercosur ofrece oportunidades y desafíos para Bolivia
Bolivia (ElMundo).- El al tema de transgénicos, cuya tomado en todas las negocia- tación sea el menor posible CON EL MERCOSUR
Mercado Común del Sur práctica es avanzada en Brasil ciones. “No se ha tomado en para Bolivia. Saucedo explica que la re
ofrece oportunidades y de- y Argentina. cuenta las probadas preocu- A lo largo de los últimos lación comercial con el
safíos para la producción PREOCUPACIÓN paciones del sector privado años el sector empresarial, Mercosur ha sido superavi-
nacional. Si bien ya se tiene Las negociaciones entre Bo- en las negociaciones por las en especial el agroproduc- taria para Bolivia durante
un Acuerdo de Comple- livia y el Mercosur sufrieron implicancias que conlleva el tivo, ha hecho saber que si los últimos años gracias a las
mentación Económica, en la contratiempo por decisión hecho de que el país deba bien existen preferencias ventas externas de gas natu-
que se incluyen las preferen- de Paraguay. El Gobierno ingresar como miembro arancelarias para los produc- ral que realiza el país como
cias de las que goza Bolivia, y está empeñado en avanzar en pleno a este bloque, tenien- tos nacionales, las trabas para cumplimiento de los contra-
una vez que sea miembro el el tema y lograr que el país do en cuenta que supondría el aprovechamiento del Mer- tos al Brasil y la Argentina.
panorama no se modificará, sea miembro pleno del blo- un cambio en la estructura cosur son no arancelarias: Y una de las desventajas que
pero en las negociaciones se que económico. económica del país, así como obstáculos técnicos, medidas podría significar ser miem-
sugiere la participación del Sin embargo, Bolivia deberá las relaciones del mismo con fitosanitarias, licencias pre- bro pleno del Mercosur es la
sector privado para lograr la cambiar su posición frente otros bloques comerciales”, vias de importación, entre relación con terceros países,
flexibilidad arancelaría en a decisiones del bloque. El señala el experto del IBCE. otras. y la posibilidad de establecer
cuanto la adopción del Aran- Mercosur negocio acuerdos En especialmente en lo refer- “Es por tanto una obligación Acuerdos Comerciales bi-
cel Externo Común, según bilaterales en bloque, y está ido a la adopción del Arancel de las autoridades nego- laterales con mercados como
Juan Pablo Saucedo, asis- en negociación para sellar Externo Común, tarea de las ciadoras, analizar, encon- la Unión Europea o Estados
tente de la Gerencia Técnica un convenio con la Unión autoridades nacionales, en trar y listar las variables que Unidos, ya que la norma-
del Instituto Boliviano de Europea y China también coordinación y consulta con permitirían que nuestros tiva del Mercosur obliga a
Comercio Exterior. muestra interés por negociar el sector productivo nacio- productos puedan fluir sos- los países a negociar “como
Las exportaciones por el mo- una zona franca con el Mer- nal, negociar flexibilidad en tenidamente a esos países”, bloque” posibles acuerdos,
mento superan a las importa- cosur. los aranceles a adoptar, con señala Saucedo. mientras que el país actual-
ciones, gracias a la venta del Es por esos motivos que el la finalidad de que el efecto RELACIÓN COMERCIAL mente puede hacerlo de for-
gas, sólo producción nacional sector privado tiene que ser sobre los costos de impor-
tendría déficit comercial. El
sector agroindustrial mostró
preocupación por la decisión
de Bolivia de ser miembro
pleno del Mercosur debido
a que Brasil y Argentina son
grandes productores de ali-
mentos.
Y es por ese motivo que solic-
itan a las autoridades nacio-
nales avanzar en la aplicación
de biotecnología en los pro-
cesos productivos e ingresar