Page 138 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 138
Inscripción de Flavius Pudens Pomponianus
~be en honor a Vocontius. Primera mitatl del siglo
111. La fecha se ve confirmada por el hecho de
que Pornpunianus ejerció el ca.rgo de prefecto
de la provincia de 1\quitania de 218 a 235·
Esta inscripción, así como la del Cipo de
Jercr perfectos del s istema del Epítome,
Beccut, constituyen ejem plos epigráficos
evoludonando hacia la letra u ncial. Timgad,
Museo Arqueológico.
Este alfabeto, extTaído del documento tle la
izquierda, permite un análisis de la alteración
tlM de ciertos signos que tienden hacia el tipo
u ncia! (a, d. e, h, m).
ffiNO
r4~
ftUX
El Epitome
El estudio del tipo De be/lis y del Epi tome es indispensable, como mostraremos a
continuación, para comprender adecuadamente la evolución de la capitaJ a la
minúscula. Aunque la información de la que disponemos se halla relativamente
compartimentada, contamos, no obstante, con algunos datos cuyo descubrimiento
ha faci litado una mejor interpretación del problema. Se trata concretamente ele los
hallazgos procedentes de diversas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en
Egipto al principio del siglo xx. Entre los monumentos escriturarías que dichas
excavaciones nos han legado, cabe destacar dos fragmentos de libros de los siglos 111
y v. EJ primero de ellos, conocido como el Epitome de Tito Livio, está escrito sobre
un papiro cuyo lado verso contiene una copia de la Eptstola ct Los hebreos en unciales
griegas, atribuida al siglo IV y probablemente posterior a la escritura del recto.
El segundo fragmento, conocido habitualmente bajo la apelación De Judiciis, es un
poco más tardío y está escrito sobre pergamino. Se trata sin duda de un fragmento
procedente de un documento jurídico. Se puede constatar que sus letras son de un
módulo más ancho que las del Epítome, pero debemos subrayar que estos dos
ejemplos son suficientes para probar que estamos ante un único sistema de
escritura. perfectamente homogéneo, que no proviene de la fantasía ind·ividual
de un escriba aislado.
En estos dos ejemplares se puede reconocer una especie de término medio entre
el tipo De be/lis y la minúscula, aurJ cuando los caracteres en minúscula son mucho
Tabla que mues tra la evolución de la escritura
más numerosos. Si bien A, E, G y N son unciales, el resto del alfabeto es de
latina, según )ean Mallen. Arts el Métiers
minúsculas. Es evidente que desde el punto de vista del escriba, las alteraciones graphiques.
~~~ llÚSriCA Y LA S C UI\SIVAS ltOMANAS 11 1