Page 5 - BARBARA CARBAJAL- CARLOS PACHECO AP2
P. 5
COMERCIO INTELIGENTE Y LA INDUSTRIA TEXTIL
ANTECEDENTES En México, la industria textil y de la
confección ha experimentado una profunda
transformación productiva desde los años
ochenta. Desde la firma del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), este sector fue uno de los más
beneficiados, registrando crecimientos
anuales en exportaciones por encima del
20% en los primeros años de la entrada en
vigor (Saucedo, 2013).
Sin embargo, de acuerdo a la Cámara
Nacional de la Industria del Vestido
(2017), cuando se firmó el TLCAN, no
existía una región de Asia emergente,
ni economías BRICS (Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica), que
afectaran la competitividad de México
T L C A N
como exportador en la región de
Norteamérica. Desde entonces, el
sector de la confección ha ido
perdiendo competitividad y una fuerte Clic aquí para ir al enlace
disminución de las exportaciones,
mientras que las de Asia van
creciendo.
En el año 2018, particularmente, las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) posicionaban al mercado mexicano en una situación
vulnerable frente a otras economías emergentes por el comercio hacia Estados
Unidos (Textiles Panamericanos, 2018). Los sectores de fibra, textil, vestido y del
calzado se vieron preocupados por la eliminación de cupos preferenciales a las
importaciones de prendas de vestir originarias de México, lo que propiciaría por un
lado la dinamización de la manufactura textil norteamericana y por el otro la
consolidación de competidores asiáticos en el mismo mercado estadounidense.
B A R B A R A C A R B A J A L - C A R L O S P A C H E C O