Page 52 - SVC
P. 52
En el año de 1980 ejecutan el baile El Yariseño los jóvenes Manuela Aros y Johny
Rodríguez, bajo la dirección coreográfica de la profesora Nelly Perdomo de Falla y
pintura del traje por la señora Luz Marina Lizcano Valderrama, dentro del marco de
la semana cultural de ese año; evento del cual se posee registro fotográfico, (ver
anexos) donde se nota un Yariseño cada vez más cerca del actual.
El traje del baile “El Yariseño” del año 1980 se caracteriza por los siguientes
elementos:
Para el hombre y la mujer el vestido se elaboró en tela liencillo, para el hombre la
camisa era blanca de manga corta, con flecos en la parte inferior (cusma). En la
espalda aparece la figura de la cabeza de un toro y en la parte delantera la figura
de una mazorca de maíz, con una diadema, un carcaj cargado (funda con flechas) y
con los pies descalzos.
Para la mujer, vestido enterizo de color blanco hueso, con flequillos en la parte
inferior, una planta de maíz dibujada sobre las mangas, collar indígena y en la
cabeza una diadema con chochos colgados. En la parte inferior de la falda aparecen
dibujos de animales como el tucán con pescados en los intermedios y en el pecho la
flor del platanillo.
En el transcurso de los años se hicieron diferentes presentaciones, pero por falta de
interés y por manejos políticos de los encargados de promover la cultura, ésta
muestra cultural con arraigos propios de la región se fue olvidando o relegando.
Se busca narrar la fusión de los cuerpos culturales: africano, español y americano;
para construir la propia identidad cultural del municipio de San Vicente del Caguán.
Página8 Página8
Especialista MANUEL JOSÉ MEJÍA BECERRA

