Page 17 - Demo
P. 17
efectos (...)” (Clavreul, 1978, pág. 21). Además, la clínica psicoanalítica, se toma del error, considerado como lo contrario al rigor que exige la ciencia, pero Freud demostró que los errores tienen un punto en común y están sujetos a leyes, lo que Lacan confirma, diciendo que son las leyes del lenguaje. Así el psicoanálisis no busca poner en la normalidad al paciente, sacarlo del error planteado por la psicopatología, más bien, entiende que en el error, desvío y obstáculo hay algo que oír.
Entre dos puntos de referencia interviene el psicoanálisis: la demanda del enfermo y el goce del cuerpo. En lo que respecta a la demanda del enfermo al médico, hay que considerar que hay enfermos que no esperan la cura, también colocan al médico a prueba de sacarlo de la condición de enfermo, lo que puede implicar que él está muy atado a la idea de conservarla. También puede demandar que se le autentifique como enfermo; o en otros casos para que se le preserve en su enfermedad. Frente a lo que Lacan (1986) propone considerar que hay una falla entre la demanda y el deseo, pues alguien puede pedir algo opuesto a lo que desea. En cuanto al goce del cuerpo, Lacan (1986) refiere que el cuerpo humano en la medicina es fotografiado, calibrado, diagramado, está bajo la mirada omnipresente para tener medidas de control cuantitativo sobre el. Postula, al contrario de la dicotomía cartesiana del pensamiento, que el cuerpo no se caracteriza tan sólo por la dimensión de la extensión sino que “un cuerpo es algo que está hecho para gozar, gozar de sí mismo” (Lacan, 1986, pág. 92). Por lo tanto, lo que le pone límite a la mirada es el lenguaje y el cuerpo... De esta forma, el psicoanálisis va más allá de los signos y síntomas, pues subvierte la noción de síntoma que se encuentra en la semiología psiquiátrica y lo médico, donde se entiende como entidad mórbida haciendo énfasis en la función de la mirada (Lacan, 1970). Va más allá de la mirada, invita a salirse del campo de la mirada para llegar a la escucha; entrar al campo de la palabra y del lenguaje.
El psicoanálisis ha demostrado que también se sufre de lo que no se puede decir. Y que la mirada no puede suponer que lo visto es entendido por el mero hecho de ser visto o que palabra representa a una cosa y cada cosa a una palabra.
Finalmente, es importante señalar que en el presente escrito se han articulado algunas características sobre la clínica de la mirada y de la escucha, comprendiendo que hay variables en discordia y otras en enlace, que pueden facilitar el carácter interdisciplinario entre psiquiatría y psicoanálisis, dejando la interrogante sobre lo que hay de complementario, suplementario y excedente entre ellas.
¿Cómo se puede basar una ciencia en lo que recuerda o deja de recordar una persona?...
A lo que agrego: ¿Cómo se puede basar una ciencia en lo que dice o deja de decir una persona?
Referencias Bibliográficas.
Bercherie, P. “Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico”. Editorial Manantial, Buenos Aires, 1986.
Clavreul, J. “El orden médico”. Argot Compañía del Libro, Barcelona, 1978.
Foucault, M. “Historia de la locura en la época clásica I”. Fondo de la cultura económica, Buenos Aires, 2010.