Page 161 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 161

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                  5.5.2. Los rituales

                        Durante el desarrollo del proyecto se ha identificado, mediante entrevistas y presenciado en
                        otras  oportunidades  la  practica  de  algunos ritos, fundamentalmente  ligados a  la  actividad
                        agropecuaria,  los cuales mencionamos en el cuadro Nro 2  y los describimos  a continuación.

                        a. Alcance a la Pachamama

                          En un acto de “Agradecimiento a la Madre Tierra”, llevan algunos productos como cebo
                          de llama, maíz y flores  con reverencias al suelo que será cultivado en la próxima campaña,
                          los que son enterrados juntamente con hojas de coca en la chacra, implorando una oración.

                        b. K’intusqa

                          En la siembra, se entierra en el surco: cebo de llama/ untu  más 7 hojas de coca,  paraditas
                          en dirección a la salida del Sol, 7 semillas de coca (Mukllus) se juntan con él llama untu y se
                          colocan en pancas.

                          También lo realizan en las actividades del Chakmeo y Picapeo, y al comienzo de cada jornada
                          y para que no se cansen los agricultores en el trabajo.

                        c. Tinkay

                          Para este ritual se utiliza el K’intu de coca, grasa de alpaca y vino, se esparce vino y se coloca
                          en un sitio como ofrenda, agradeciendo a la tierra.


                        d. T’inkasqa/ Chaminchasqa
                          Es un ritual que consiste en esparcir vino o champan a la Tierra antes de realizar la cosecha.


                        e. Sahumado a la Tierra

                          En una porción de brasa se quema incienso, mencionando a la Tierra, llevando por los
                          surcos el sahumerio.


                        f. Wanlla

                          Al momento  de realizar  la cosecha, escogen los ejemplares más  grandes de papa, oca,
                          olluco, maíz, según sea el cultivo que estén cosechando, enseguida las colocan encima de
                          una manta y expresan un agradecimiento, a estos ejemplares más grandes les amarran hojas
                          de coca utilizando un hilo antes de subir los productos a la “marka” (entrepiso de la vivienda,
                          otras veces tarima donde almacenan sus productos).

                  5.5.3. Pronóstico del tiempo climático local

                        Los agricultores de las comunidades de Lucma, Ccayara y Vilcabamba, según los registros
                        realizados y  observaciones  en campo, tienen  un  amplio conocimiento  de sus  ecosistemas,
                        demostrado en sus  capacidades para anticiparce a los  eventos climatológicos, basados  en
                        observaciones de la fenología de plantas, comportamiento de animales, posición de los astros,
                        que han correlacionado con el comportamiento climático local e inclusive con   el futuro de sus
                        cosechas; entre estos indicadores tenemos:


 Fuente: Informes Proyecto Agrobiodiversidad, sede La Convención – 2012.                                             161

















































 P                     P                       P                             P                             P
   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166