Page 24 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 24
Valor Nutritivo de los Cultivos Nativos Andinos
en cinco Provincias de la Región Cusco
1.7. Vías de acceso y comunicación.
Las vías de comunicación desempeñan un rol importante para el desarrollo e integración de los pueblos,
es así en el ámbito de intervención se encuentran vinculadas unas entre otras por carreteras asfaltadas,
afirmadas en regular mantenimiento, lo cual facilita la circulación diaria de vehículos de transporte urbano
y rural.
Provincia de Calca.- Se encuentra a una distancia de 50.5 km. de la ciudad de Cusco, a una hora y media de
viaje en bus, el acceso se da por dos rutas, carretera asfaltada.
• Cusco, Urubamba, Calca.
• Cusco, Pisac, Calca.
Provincia de Espinar.- Se encuentra a una distancia de 241 km de la ciudad de Cusco, aproximadamente a
cuatro horas de viaje en bus el acceso se da por dos rutas:
• Cusco, Sicuani, Espinar, unido por una carretera asfaltada.
• Cusco, Yanaoca, Espinar, unido por una carretera asfaltada hasta Yanaoca, mientras Yanaoca y Espinar,
unido por una carretera afirmada.
Provincia de Paucartambo.- Se encuentra a una distancia 109 km de la ciudad de Cusco, aproximadamente
a dos horas de viaje en bus, unido por una carretera afirmada.
Provincia de La Convención.- Se encuentra a una distancia de 230 km de la ciudad de Cusco aproximadamente
a seis y ocho horas de viaje en bus, el acceso se da por dos rutas:
• Cusco, Urubamba, Ollantaytambo, Quillabamba, unido por una carretera asfaltada.
• Cusco, Ollantaytambo, Machupicchu, Santa Teresa, Quillabamba, acceso por la línea férrea hasta puente
hidroeléctrica y luego seguido por una carretera afirmada hasta Quillabamba.
• Provincia de Quispicanchi.- Se encuentra a 40 km. de la ciudad de Cusco, aproximadamente a una hora
de viaje en bus, el acceso se da por la vía asfaltada Cusco – Sicuani.
1.8. Sostenibilidad del Proyecto.
La sostenibilidad del proyecto se garantizó por lo siguiente:
Participación directa del Gobierno Regional Cusco, mediante la Gerencia Regional de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente, con el financiamiento y la ejecución del proyecto, además la participación
dentro de los lineamientos de política sectorial.
Participación directa de las instituciones públicas (INIA, DRAC), instituciones privadas (CESA y ANDES),
quienes son representantes del grupo técnico de biodiversidad, biotecnología, conocimientos tradicionales
asociados involucrados en el proyecto, han participado desde la identificación, y focalización de áreas de
intervención en los talleres participativos y durante la etapa de formulación del proyecto.
La etapa de ejecución del proyecto, se garantizó, por el mismo hecho de que el ejecutor, fue el Gobierno
Regional Cusco a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que
tiene amplia experiencia en la ejecución de proyectos relacionado a recursos naturales, y cuenta con la
capacidad logística y con el personal calificado para la ejecución.
En la etapa de postinversión, como es la operación y mantenimiento, serán asumidas en parte por la
institución pública INIA como se menciona en el documento (acta de compromiso interinstitucional).
Se cuenta con la capacidad organizativa de las comunidades campesinas beneficiarias, quienes dotarán de
una hectárea de terreno, en cada comunidad, que se pretende intervenir para las parcelas demostrativas,
24 así mismo se comprometen en la participación directa en la ejecución, mantenimiento y operación de sus
propias parcelas durante el horizonte del proyecto.
P P P P