Page 10 - REVISTA fin 1
P. 10

ITSVR

                  RESCATE HISTÓRICO DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS Y CULTURALES DE LA CIUDAD DE
                                     GUAYAQUIL, CAMPAÑA “MI PEQUEÑA PERLA EN OTRA DIMENSIÓN”




               DESARROLLO

               En 1772, la Iglesia se encontraba entre la Calle de la Cárcel, (actual 10 de agosto), Calle sin nombre
               (actual Sucre), Calle de la Torre (actual Chimborazo) y la Calle de la Caridad (actual Chile). Junto a
               ella se construyó un convento, la construcción estaba situada junto a la actual Biblioteca Municipal la

               cual se mantuvo hasta el año de 1902, en que luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada
               a una capilla conocida con el nombre de “La Soledad” y construida en un terreno donado tiempo atrás
               a la Orden. (Guayaquil es mi destino, 2011).

               La construcción de esta iglesia se remonta a los tiempos de la colonia, aunque cambió de lugar debido
               a los incendios ocurridos, la volvieron a levantar en un terreno donado a la Orden religiosa.

               Así, el 21 de septiembre de 1913, monseñor Juan María Riera bendecía la primera piedra de lo que

               sería el futuro templo de San Agustín, diseñado por el gran arquitecto Hugo Faggioni (quien jamás
               cobró honorarios por su diseño y por su labor en la obra) para ser construido con hormigón armado,
               garantizando así su incombustibilidad y duración. (Memorias Porteñas, 2016)

               La edificación definitiva de la iglesia llevó muchos años a cargo del Arquitecto Faggioni que no cobró
               nada por la obra que realizó el cual empezó por el lado izquierdo hasta la capilla conocida con el
               nombre de San José, para luego continuar con los trabajos del lado derecho adosada al convento,

               esta construcción se la hizo de hormigón para que sea resistente y perdure en el tiempo.

               Su actual edificio fue inaugurado el 4 de julio de 1926. En el plano levantado por el gobernador Ramón
               García de León y Pizarro, en las calles que actualmente las conocemos como Luis Urdaneta y Pedro
               Moncayo, la obra finalizaría en su totalidad el 28 de agosto de 1930, coincidiendo con el día de San
               Agustín, en el decimoquinto centenario de la muerte del santo. (Memorias Porteñas, 2016)

               Luego de 13 años la iglesia fue inaugurada gracias al trabajo de los propios padres Agustinos y con
               la colaboración de la ciudadanía, esto mantenía el interés de los feligreses, la culminación total de la
               iglesia fue el 28 de agosto de 1930 y en la actualidad está ubicada en las calles Luis Urdaneta y Pedro

               Moncayo

               En el interior se aprecia la antigua cerámica policromada que recubre el piso, con las líneas de los
               diseños mudéjares de la arquitectura árabe. El altar menor del lado izquierdo, de estilo barroco, posee
               figuras talladas en maderas, así como imágenes en alto relieves talladas en mármol. En el altar de
               Santa Rita se observa en su parte inferior un escudo tallado y en el de San Nicolás de Tolentino, en
               su parte inferior está el monograma Jesús hombre solar. (Guayaquil es mi destino, 2011)


               10
                                            Av. Quito y Padre Solano (Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte)
                                                                                  Sede: Guayaquil-Ecuador
                                                          Ecuador un paraíso Vol. 1 N°1 pp.1 Octubre-Abril
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15