Page 15 - REVISTA fin 1
P. 15
ITSVR
RESCATE HISTÓRICO DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS Y CULTURALES DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL, CAMPAÑA “MI PEQUEÑA PERLA EN OTRA DIMENSIÓN
Los ciudadanos se juntaron con la finalidad de unir a las dos ciudades por lo cual se construyó un
puente largo (norte – sur) conocido como el puente de las 800 varas castellanas, este puente se
desembocaba los 5 esteros que comprendían la cuidad de Guayaquil.
Según (Avilés , 2016) nos argumenta “En octubre de 1896 la ciudad fue azotada por un voraz incendio
que la dejó en ruinas. Pero la urbe volvió a levantarse. Durante 30 horas el fuego destruyó 1.103
casas y edificios y dejó sin vivienda a 33 mil de los 59 mil habitantes que había en Guayaquil.”
El gran incendio de 1896 arrasó con todo el barrio teniendo en cuenta que la ciudad se estaba
convirtiendo en una víctima de los incendio por qué razón, no fue el único incendio que tuvo; así
mismo después de la horrorizada situación la urbe se fue reconstruyendo poco a poco adquiriendo
rasgos de su arquitectura original.
Por consiguiente en el año de 1902 se registra que se dio el último incendio que también azoto a la
ciudad, aunque esta vez las casas no fueron gravemente afectadas debido a que ya contaban con un
destacamento de bomberos. Además al pie del Cerro Santa Ana y a la orilla de la ría se puede
encontrar el pequeño bastión conocido como La Planchada.
Hace una década el municipio encontró restos arqueológicos en la cota 45. El sitio fue excavado y
salieron a la luz las piedras del fortín de más de 400 años. Es lo más antiguo que tiene la ciudad para
mostrar.
La readecuación del sector permitió crear un nuevo atractivo de la urbe. Este lugar está justo antes
de llegar a la réplica del faro que hay la cima. Cañones parecidos a los que había en esa época fueron
colocados, y se recreó parte de las actividades relacionadas al río, incluso la proa de un barco
corsario.
Aspectos negativos
Se debe recordar que el Barrio Las Peñas no tiene un estilo arquitectónico colonial original debido a
que fue reconstruido, lamentablemente sus edificaciones se perdieron en los incendios, no obstante,
podemos destacar que con la llegada del Abg. Jaime Nebot Saadi la urbe del sector ha ido
evolucionando radicalmente, es decir, hoy en día luce radiante y renovada sin olvidar que mantiene
su diseño clásico de la época.
Sin embargo sus edificaciones han sido intervenidas como elementos decorativos para así poder
preservar y conservar su estilo tradicional en el moderno Guayaquil.
15
Av. Quito y Padre Solano (Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte)
Sede: Guayaquil-Ecuador
Ecuador un paraíso Vol. 1 N°1 pp.1 Octubre-Abril