Page 18 - REVISTA fin 1
P. 18
ITSVR
RESCATE HISTÓRICO DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS Y CULTURALES DE LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL, CAMPAÑA “MI PEQUEÑA PERLA EN OTRA DIMENSIÓN
Francisco de Requena y Ramón García de León y Pizarro y una maqueta según el plano de 1858 de
Manuel Villavicencio, la maqueta es de autoría del Arq. Parsival Castro.
Esta sala como se menciona antes habla de la independencia de la Cuidad, el primer periódico de
carácter netamente político el cual llevaba el nombre “El Patriota” y la llegada de los Españoles. Esta
se encuentra unida a la sala siglo XX la cual habla del primer presidente de nacionalidad Ecuatoriana,
Dr. Pedro Carbo Noboa el cual aportó mucho a la ciudad, uno de los incendios más fuertes que tuvo
la Ciudad, etc.
Sala de Arte Sacro: A través de la historia de la humanidad el arte ha sido un importante aliado de las
diferentes religiones, proporcionándole con sus variados estilos la forma y expresión idónea, para
transmitir sus dogmas. Así, aquí se exhiben motivos representados en las escenas místicas como
pinturas religiosas de las iglesias guayaquileñas, íconos y arquetipos del arte sagrado y esculturas de
autores coloniales como Diego de Robles.
Como se menciona en el párrafo anterior en esta sala se pueden apreciar obras de arte
representativas de las Iglesias de la Ciudad
Numismática: Antes de la aparición de las monedas como medio de cambio, se utilizó el sistema de
trueque para realizar transacciones. Este sistema fue variando como consecuencia de la, cada vez
mayor, especialización en el trabajo así como del cambio de las estructuras sociales en formación. Lo
obsoleto del sistema llevó a los pueblos a crear un elemento único, cuyo valor de cambio les permitiera
adquirir bienes y servicios.
Como se lee en el párrafo anterior en esta sala se exhiben monedas que eran utilizadas en el trueque
es decir para hacer intercambios de bienes.
Exhibición "La Fiebre Amarilla en Guayaquil": En agosto del 2015 se inauguró una nueva sala del
Museo Municipal, donde se encontraron dos fosas comunes, con restos de víctimas de la fiebre
amarilla de 1842. Los hallazgos se exhiben como muestra de la época en la que la fiebre amarilla
azotó a Guayaquil. En ese entonces Vicente Rocafuerte era el gobernador y ordenó que se crearan
fosas comunes en los patios de las iglesias para que las víctimas de la epidemia pudieran ser
enterradas. Recordemos que la Iglesia San Agustín quedaba en la misma cuadra. Los restos fueron
descubiertos en 2013, cuando se realizaban adecuaciones al patio interior del Museo Municipal.
Se habla anterior de la sala de la fiebre amarilla, aquí se hallan dos fosas comunes con restos
humanos que fueron contagiados de esta enfermedad.
18
Av. Quito y Padre Solano (Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte)
Sede: Guayaquil-Ecuador
Ecuador un paraíso Vol. 1 N°1 pp.1 Octubre-Abril