Page 13 - Dossier de la asignatura Mª Lara Rivera Aguilera_Neat
P. 13
INNOVACIÓN EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS EN ED. INFANTIL
Francisco Giner de los Ríos formó, con un grupo de catedráticos, la Institución
Libre de Enseñanza como un centro privado y laico. La Institución, buscó la
formación integral del individuo en libertad, fomentando una actitud crítica. El
método pedagógico incorporaba nuevas materias y actividades, como las
excursiones, la educación física, la música y el canto. Aunque no pasó de ser
una institución minoritaria, de la que solamente se beneficiaron los hijos de la
burguesía progresista, sus planteamientos fueron fundamentales en la
renovación pedagógica, intelectual y cultural de la España del momento y del
futuro siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil.
La ILE fue un proyecto creado por la filosofía Krausista introducida por la
Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, teniendo una gran
aceptación en la Educación Española. Su seguidor, Manuel Bartolomé Cossío,
fue el encargado de elevar el nivel sociocultural del país desafiando al sistema
por una escuela neutra y abierta donde la creatividad y las experiencias
forjaron el aprendizaje de los alumnos.
Para los seguidores de esta institución, era muy importante la formación
pedagógica y profesional del maestro, incluyendo los viajes pensionados al
extranjero. Además, la ILE, tuvo cierta propagación en la educación intelectual
alicantina. Sin dejar atrás a Hermenegildo Giner de los Ríos, quien fue maestro
de un instituto de Alicante (1890 y 1898). En aquellos momentos la provincia de
Alicante tenía un pésimo sistema educativo, estaba sobrecargada de carencias
materiales, pero a finales del s. XIX mejoraría con la apertura de nuevas
escuelas.
Por fin, en 1881 se aprobó la libertad de cátedra y comenzó un período de
mayor tolerancia ideológica. Según la UNESCO, “el personal docente de la
enseñanza superior tiene derecho al mantenimiento de la libertad académica,
es decir, la libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas
instituidas (libertad de cátedra), la libertad de llevar a cabo investigaciones y
difundir y publicar los resultados de las mismas, la libertad de expresar
libremente su opinión sobre la institución o el sistema en que trabaja, la libertad
ante la censura institucional y la libertad de participar en órganos profesionales
u organizaciones académicas representativas. Todo el personal docente de la
enseñanza superior debe poder ejercer sus funciones sin sufrir discriminación
alguna y sin temor a represión por parte del Estado o de cualquier otra
instancia”.
Según Guerrero se ha de tener en cuenta la vinculación del Informe Quintana a
Condorcet, donde defiende la libertad de enseñanza entendida como libertad
de cátedra. Pero no nos engañemos, existe una contradicción por la cual, los
hombres ilustrados llegan a conseguir el poder, pero sin capacidad para
desarrollar dicha profesión. Esta situación de opresión nos lleva a la creación
de la nueva Constitución que “ha restituido al pensamiento su libertad” y “a la
verdad sus derechos”, y que nos lleva a comprobar que existe una conexión
entre la libertad de cátedra y la libertad de expresión.
2