Page 12 - Dossier de la asignatura Mª Lara Rivera Aguilera_Neat
P. 12
INNOVACIÓN EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS EN ED. INFANTIL
La pedagogía progresista o educación progresista es un movimiento o un
conjunto de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con la
educación tradicional (formal, pasiva, autoritaria, etc.) que surge a finales del
siglo XIX y se desarrolla en el siglo XX. La educación progresista se plantea el
reto de ser general e individualizada.
Para comenzar a explicar la evolución de la pedagogía progresista en España,
tenemos que hacer hincapié en un movimiento intelectual que surgió a
mediados del s. XIX, conocido como el “Krausismo” (1850- 1880), y originado
por Karl Christian Friederich Krause. Dicha tendencia no fue una escuela
exactamente filosófica, sino un movimiento intelectual, religioso y político que
juntó a la izquierda burguesa liberal y defendió la racionalización de la cultura
española. Más que una filosofía el krausismo español fue un estilo de vida que
sustituye los supuestos tradicionales de la religiosidad española por una moral
austera, el cultivo de la ciencia y una religión semisecularizada.
Dentro de los manuales del Krausismo español nos encontramos con las obras
fundamentales de Sanz del Río, en el que se exponen el Ideal de la humanidad
para la vida, la Metafísica: Análisis y Síntesis y el Análisis del pensamiento
racional. Según Sanz de Río, la corriente Krausista tenía una vertiente más
práctica en la que el poder educativo de la personalidad moral y de las
agrupaciones sociales deben de caminar hacia la racionalidad y la libertad, lo
cual creó tanto entusiasmo como repulsa en la España de la época.
Mediante una vía más analítica llegamos al conocimiento de un Yo infinito
donde se mezcla la naturaleza y el espíritu, creando un ser absoluto.
La segunda figura del krausismo español es Fernando de Castro.
El krausismo actuó asombrosamente en los medios universitarios, encontrando
así una violenta oposición en los ambientes tradicionales, lo cual llevó a debate
las llamadas “cuestiones universitarias”, diversificando las cátedras de varios
profesores, por negarse a jurar fidelidad a la monarquía y a respetar los
dogmas católicos.
No obstante, a partir de los últimos años del S.XIX, en España se detecta un
pequeño interés por potenciar centros privados innovadores. Es en 1898 donde
se puede situar el inicio de la Nueva Educación, siendo un movimiento
pedagógico que critica la escuela tradicional. Esta escuela gira según los
intereses del alumno siendo activa y revalorizando al maestro.
Una de las personas más importantes de este movimiento fue María
Montessori, quien con sus ideas defiende que la educación debe basarse en la
naturaleza y el desarrollo infantil, siendo el papel del maestro de observador y
guía.
1