Page 29 - DOSSIERPRÁCTICAS.CARMENSIMON
P. 29

Consideramos que se trata de una estructura de aprendizaje cooperativo muy acertada, puesto que
               sabemos que SE APRENDE HACIENDO, en este caso, VERBALIZANDO, por lo que creemos que
               puede dar grandes resultados en el aula ya que, a través de ella, los alumnos/as realizan lecturas
               comprensivas  colectivas  desarrollando  el  resumen  oral  de  los  textos  (capacidad  de  síntesis),  la
               interacción  mutua  y  la  participación  equilibrada.  Asimismo,  con  esta  estrategia,  se  fomenta  la
               reflexión y el espíritu crítico del alumnado, tan abandonado en los últimos tiempos por las escuelas.

               Para acabar, nos gustaría destacar que una de las actuaciones educativas de éxito que se lleva a
               cabo  en  las  comunidades  de  aprendizaje  y  que  se  basa,  en  buena  medida,  en  esta  estructura
               cooperativa,  son  las  llamadas  "tertulias  literarias  dialógicas",  en  las  que  la  lectura  compartida  de
               libros de literatura clásica mejora la comprensión de todos/as, la expresión oral y el vocabulario, al
               margen de que se trata de un ejercicio de respeto y escucha igualitaria.


               3. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL

                                                                                      Carmen Simón Guijarro


               Hola, buenas tardes, soy Carmen Simón. La estructura simple de aprendizaje cooperativo elegida se
               titula: “LECTURA COMPARTIDA”.

               Tal  como  su  nombre  indica,  se  trata  de  una  actividad  de  lectura  en  equipo.  De  manera  que  la
               dinámica de la estructura es la siguiente: un miembro del equipo lee el primer párrafo y los demás

               tienen que estar muy atentos    , porque el alumno que interviene a continuación (que puede ser,
               por ejemplo, el que está a su lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj), lo que tiene que
               hacer  es  resumir  o  explicar  brevemente  con  sus  palabras  (BLABLABLA)  lo  que  acaba  de  leer  su
               compañero/a,  mientras  que  los  otros  dos  miembros  restantes  del  equipo  deben  decir  si  están  de
               acuerdo  o  no,  con  dicha  intervención  (matizando,  corrigiendo,  etc.,  en  definitiva,  evitando,  en  la
               medida  de  lo  posible  que  el  alumnado  se  limite,  sin  más,  a  aceptar  el  resumen  de  manera




               automática, esto es, sin una reflexión previa del contenido).

               Posteriormente, se repite el proceso: el estudiante que ha hecho el resumen del primer párrafo (el
               segundo), lee seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen
               del mismo, mientras que los otros dos miembros restantes (el cuarto y el primero) deberán decir si el


               resumen es correcto o no. Y así sucesivamente, se repetirá el proceso     hasta que se haya
               leído todo el texto.



               En  el  caso  de  que  en  el  texto  aparezca   un  término  o  una  expresión  desconocida    para  los
               miembros del grupo, incluso después de haber consultado el diccionario, entonces el  portavoz del






               equipo se lo comunicará al maestro/a.      El docente preguntará la duda al resto de la clase y, si
               algún alumno/a sabe el significado de la palabra, aunque sea de otro equipo, levantará la mano y




               resolverá la duda en voz alta.




                                                                                                        4
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34