Page 62 - DOSSIERPRÁCTICAS.CARMENSIMON
P. 62

Respecto al tema del liderazgo, la principal idea que considero que Fernando nos ha querido
                  transmitir,  y  con  la  que  estoy  absolutamente  de  acuerdo,  es  que,  en  cualquier  organización
                  gobernada  e  integrada  por  personas,  el  mejor  modelo  de  liderazgo  es  el  LIDERAZGO
                  COMPARTIDO Y CONTRIBUTIVO.

                  En  el  ámbito  que  nos  ocupa,  la  educación,  esta  concepción  supone  que  el  esfuerzo  se
                  comparte  y se reparte  entre todos los miembros que conforman la comunidad educativa,  de
                  manera  que  todos  se  comprometen,  participan  y  asumen  responsabilidades,  lo  que  nos
                  recuerda  a  la  pedagogía  del  contrato  social  de  Rousseau  (compromiso  de:  familias,
                  profesorado, alumnado). Se distribuye el liderazgo (hay varios líderes) y todos tienen algo que
                  aportar a la organización (cohesión de los liderazgos).

                  Por  consiguiente,  si  todos  estos  actores  están  alineados  con  el  liderazgo  de  la  escuela,  al
                  aumentar  "las  manos"  y  el  compromiso,  con  menos  esfuerzo  habrá  actuaciones  de  mayor
                  calidad (principio mágico de la sinergia).

                  Como sabemos, es el Proyecto Educativo de Centro el que contiene los valores, actitudes y
                  prioridades  de  actuación,  por  lo  que  este  documento  tiene  que  estar  orientado  a  crear  una
                  comunidad educativa para el liderazgo compartido y contributivo. Diseñadas estas líneas en el
                  PEC,  tendremos  planes  de  actuación  que  respeten  este  modelo  de  liderazgo  y  que,
                  obviamente, darán los resultados esperados.


                  La  segunda  de  las  ideas  aprendidas  sobre  el  liderazgo  deriva  de  todo  lo  dicho  hasta  el
                  momento.  Liderazgo  no  es  autoritarismo,  sino  autoridad.  Es  decir,  el  liderazgo  (los
                  liderazgos)  es/son  reconocido/s  por  los  compañeros/as  y  por  la  comunidad  educativa  y  no
                  impuesto/s.  Asimismo,  se  trata  de    un  proceso  de  aprendizaje  continuo  que  tiene  que  estar
                  planificado, porque no nacemos siendo líderes sino que tenemos que aprender.

                  En  este  sentido,  es  importante  hacer  alusión  a  "los  7  hábitos  de  las  personas  altamente
                  eficientes",  de  Stephen  R.  Covey,  para  consolidar  el  liderazgo,  que  son  los  siguientes:
                  proactividad (somos los que diseñamos y construimos nuestro destino); comenzar con un fin en
                  mente (hace posible que nuestra vida tenga una razón de ser); poner primero lo primero (lo
                  importante es saber lo que es importante); pensar en ganar-ganar (no es necesario que nadie
                  pierda para que  yo gane); buscar entender  primero y ser entendido después (la esencia  del
                  respeto  a  los  demás);  aplicar  sinergias  (valorar  la  diversidad);  y,  por  último,  afilar  la  sierra
                  (establecer un equilibrio entre todas las dimensiones del ser -física, intelectual y espiritual-).

                  Asimismo, también se ha hecho referencia a John Maxwell  y a su obra: las 21 cualidades
                  indispensables de un  líder,  entre las que me gustaría destacar:  la  pasión, la seguridad,  la
                  actitud positiva, el compromiso, la valentía, la generosidad...  Y la más importante de todas: LA
                  LEY  DEL  LEGADO,  puesto  que  el  valor  perdurable  de  un  líder  se  mide  por  sus  sucesión
                  (SIETE HÁBITOS MÁS UNO).

                  En una euela, la ley del legado supondría dejar algo que sea útil para los demás y perdurable
                  en el tiempo, de modo que el colegio pudiese seguir haciendo grandes cosas a pesar de no
                  estar ese líder al frente de la organización.

                  .
                  Finalmente, me gustaría hacer referencia al modelo de evaluación Malcolm Baldrige EFQM,
                  un  modelo  de  calidad  total,  donde  se  miran  todos  los  ámbitos  de  la  organización.  Hay  5
                  agentes  facilitadores  (personas,  políticas  y  estrategias,  liderazgo,  alianzas  y  recursos  y
                  procesos y sistemas de calidad) y 4 resultados. Como producto de las  actuaciones se analiza
                  qué resultados se han conseguido en las personas, en los usuarios, en la sociedad y, los más
                  importantes, los resultados clave (rendimiento académico, formación en valores y conciliación
                  de la vida familiar y laboral).

                  A partir de este análisis, se detectan puntos débiles y áreas de mejora, por lo que se realizan
                  unas  conclusiones  y  ello  supone  llevar  a  cabo  diversas  medidas  de  innovación  para  que,
                  aplicando de nuevo los procesos, se obtengan mejoras.
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67