Page 131 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 131

Por otro lado, están las de tipo federativo, reivindicaciones globales e
                  interconectadas, estrictamente étnicas (como son los casos, entre otros, de las
                  Asambleas de Jefes Indígenas, en Brasil; de la Unión de Indígenas Cúbeos -UDIC-,
                  en Colombia; de Pueblos Unidos de la Huasteca, en México; de la Asociación de
                  Parcialidades indígenas -API-, en Paraguay; de los Congresos de Comunidades
                  Nativas Amueshas y Campas del Valle Palcazu-Pichis, en Perú; de la Federación
                  Indígena del Territorio Federal Amazonas, en Venezuela), las que movilizan a las
                  comunidades con base en un programa  integral de desarrollo en términos
                  culturales, económicos, sociales y políticos, elaborado por consenso y cuyo eje
                  fundamental es la autodeterminación territorial étnica.

                        Por último, están las de corte ideológico (como son los casos, entre otros, de
                  la Asociación Indígena de  la República Argentina -AIRA-; del Movimiento Indio
                  Tupac Katari –MÍTICA-, Bolivia; de Ecuador Runacunap Riccharimui –Ecuarunari-,
                  en Ecuador; de la Asociación Nacional de Indígenas Panameños –ANIP-; el
                  Movimiento Indio Peruano -MIP- y el Movimiento Indio Pedro Vilca Apaza –MIPVA-,
                  en Perú; el Centro de Opinión Indígena  del Zulia, en Venezuela) que más que
                  movilizar población indígena, son grupos de difusión de la ideología de la
                  indianidad, cuyos portadores más radicales se basan en una magnificación del
                  pasado y en una simple división del mundo por la cual todo lo indio es bueno y
                  todo lo blanco es malo.

                         El pensamiento expreso de estos  grupos, en sus manifestaciones,
                  declaraciones y programas, tiene los siguientes puntos comunes, teniendo en
                  claro que cada uno le da en su interior un peso específico distinto: la recuperación
                  de la historia como conocimiento de la resistencia anticolonial, la recuperación y
                  valoración de las lenguas propias como  vehículo y expresión de la conciencia
                  colectiva de cada nacionalidad india;  la recuperación y afirmación de la
                  racionalidad de cada grupo indígena en sus  relaciones con la naturaleza; la
                  reactualización histórica de  la idea y del proyecto de territorialidad étnica como
                  sustento material y simbólico de cada grupo; la formulación de una política y de
                  una práctica autónoma en todo lo que atañe a la vida en  el interior del grupo.
                  Estos planteamientos, si bien constantes en las declaraciones, en general están
                  afincados en denuncias y hechos que no sobrepasan el ámbito local y regional
                  inmediato, y casi no existe una proyección totalizante de los mismos en relación
                  con el conjunto de las sociedades en que están insertos y con las cuales
                  comparten, como subordinados, el espacio. Las caracterizaciones de la sociedad
                  nacional son en términos ideológicos y no llegan a constituir la base real de un
                  programa y proyecto nacional.

                         Este proceso, cuya primera y tímida manifestación fue el surgimiento de la
                  Federación Shuar en 1961, en Ecuador, tiene su momento de eclosión numérica
                  en la segunda mitad de los años setenta, cuando no se encuentra país en que no
                  exista públicamente por lo menos, un movimiento indígena (como, por ejemplo, en
                  Guatemala con Agrupaciones Indígenas del Quiché -IXIM- y Comité de Unidad
                  Campesina -cuc- o en Paraguay con Dirigentes Pay-Tavitera, Dirigentes Chiripá-
                  Guaraní,  Consejo Directivo Indígena/Proyecto Marandu y Asociación de




                                                             131
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136