Page 281 - DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA (1988)
P. 281
económicas para la producción diversificada de bienes de consumo y de
8
producción , la liberación de un importante sector de mano de obra indígena, la
aparición embrionaria del trabajo asalariado y en consecuencia la alta movilidad
geográfica de una parte de la población nativa.
La República
La independencia política del país encuentra un panorama bastante
diversificado en relación con la población indígena. La desarticulación y
aislamiento de las distintas regiones, la ausencia de un mercado interno
9
estructurado , la culminación del proceso de pérdida de importancia para la
Corona de la comunidad indígena como fuente de tributo, un cierto nivel de
monetarización generalizada, la privatización creciente del recurso de la tierra, la
consolidación del mercado de mano de obra, la permanencia de las comunidades
indígenas tanto en su forma "cautiva" (dentro de la hacienda), como en sus formas
semiautónoma o aislada, y finalmente la presencia de varias decenas de etnias
tribales amazónicas, revelan a una serie de subculturas indígenas que requiere de
una tipología mínima.
1. Una primera etnicidad indígena se reconstituyó para aquella parte de la
población que se había transformado en mano de obra para las minas y los
obrajes. Alejada de la matriz reproductora comunal y de las relaciones de
producción comunales y clasificada, sin embargo, como población india por
el sistema racista y estamentario general de la sociedad, este sector se
desenvuelve dentro de una identidad indígena "genérica" (según la
expresión de Darcy Ribeiro: indios para todos los fines de la explotación y
dominación). Se trata, en realidad, de un proletariado indígena embrionario
que transfiere parte de sus miembros a la categoría objetiva de los
mestizos en un ritmo y una intensidad que están determinados por los
factores de momentos, espacios y coyunturas particulares de la dinámica
de articulación económica y social del país. Junto con el campesinado
mestizo empobrecido y el proletariado mestizo, este sector indígena
constituye el grueso de las clases populares subordinadas. Portadores de
una cultura indígena proletaria que tiene sus raíces en la matriz comunal,
pueden, sin embargo, introducir innovaciones y adaptaciones con la
libertad y flexibilidad que le confiere el exilio social y el menor control social
del grupo de origen. Es éste el sector indígena que ha alimentado a la
población mestiza con sus propios miembros y con una constante
contribución cultural (negada por el mestizo a nivel racional) en todos los
órdenes de la vida estética, ideológica y espiritual.
Este proletariado es objetivamente indígena aunque subjetivamente oscile
entre dos identidades y lealtades: la de indígena que le puede ser atribuida de
todas maneras como estigma por otras clases, segmentos de clases y grupos que
8
Bonilla, Ibíd.
9
Ibíd.
281