Page 12 - Demo
P. 12
Sucede cuando te acercas al universo literario de Conan Doyle que, como pasa con Cervantes o con cualquier otro creador de grandes persona- jes, cuesta separar al autor de su creación. Uno
no sabe con acierto si habla en la obra el propio Doyle o es Sherlock Holmes quien nos acerca sus propias influencias literarias, que justifican su existencia. “Uno no puede inventarse un perso- naje a menos que haya en él algo del personaje”, dice Doyle, y a buena fe que los casos que detalla sobre su trayectoria colaborativa con la policía de- muestran que las virtudes que adornan al famoso detective de Baker street, evidentemente, están presentes en el autor escocés.
¿Cuántas son las series y películas donde un protagonista arquetípico cumple con los rasgos principales de Holmes?
Tiene el libro en su parte inicial, en sus prime- ros ensayos, un carácter más anecdótico, menos académico, pero si cabe resulta de mayor interés para quienes tienen curiosidad por conocer de primera mano detalles sobre la configuración y desarrollo creativo de los personajes principales de sus obras más famosas. También tiene interés para conocer el proceso morfológico de creación de personajes hasta convertirse en un arquetipo universal como son el profesor Holmes y el doctor Watson que, tanto conductual como físicamen- te, han configurado un modelo referencial para nuevos creadores y para los lectores de todo el mundo, y han tomado presencia propia en el ima- ginario colectivo.
¿QUÉ ES UN ARQUETIPO?
Según su descripción clásica, “un arquetipo es un patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. Es un modelo perfecto”. Del mismo modo, en una referencia platónica,
se puede definir como una abstracción, una idea primera entre las demás de igual orden, que configura y ordena nuestra visión sobre la categoría.
Dentro del sector de la comunicación comer- cial ha cobrado en los últimos años mucha importancia como técnica de configuración de personalidad de marca todas las enseñanzas del psicólogo suizo Carl Gustav Jung sobre los arque- tipos. Según Jung, “de una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca,
un único gran hombre”, de lo que se deriva que existen ideas universales presentes en toda la humanidad; grandes referentes psicológicos que condicionan la conducta humana independien- temente de la cultura, el sexo o la religión que tenga cada uno.
Si bien en la psicología analítica de Jung, el arquetipo toma sentido como una explicación de la conciencia del individuo y toma forma a través de imágenes y conocimientos asumidos ances- tralmente. En el marketing la forma que adopta es más práctica y surge como técnica interpre- tativa de una personalidad al servicio de las herramientas y acciones propias de la creatividad publicitaria.
Cómo de inspiradora sobre el devenir de las conductas puede llegar a ser la mente de un novelista
La literatura, como cualquier ejercicio de crea- ción artística, adopta como herramienta de traba- jo el conocimiento colectivo y para dicha creación comparte, a través del lenguaje, conocimientos e imágenes. La comunicación entre creador y lector es un puente que se tiende sobre referencias co- nocidas por las dos partes y a las que se le dota de un valor equivalente, para una correcta interpre- tación. En este terreno, se alzan los arquetipos como referentes necesarios para el discernimien- to de la obra.
12 | VILLA McLUHAN | WGO? 2018 ARTHUR CONAN DOYLE. MIS LIBROS, ENSAYOS SOBRE LECTURA Y ESCRITURA