Page 25 - Demo
P. 25

uso de ellas en alguna de sus obras de manera ma- gistral. Recuerda Vargas Llosa que: “La parte escrita de toda novela es solo una sección o fragmento de la historia que cuenta: esta, desarrollada a cabalidad, con la acumulación de todos sus ingredientes sin excepción -pensamientos, gestos, objetos, coordena- das culturales, materiales históricos, psicológicos, ideológicos, etcétera, que presupone y contiene la historia total- abarca un material infinitamente más amplio que el explícito en el texto y que novelis- ta alguno, ni aún el más profuso y caudaloso y con menos sentido de la economía narrativa, estaría en condiciones de explayar en su texto”.
Una constante de la obra de Vargas Llosa es lo que podríamos definir como la elusión de lo evidente
Más allá de lo eminentemente técnico o creativo, Conversación en Princeton, continúa haciendo referen- cia a la vida como escritor del Nobel, y a algunas de sus preocupaciones como son por ejemplo el perio- dismo, vocación a la que ha consagrado gran parte de su actividad. “Un periodista no puede darse el lujo de ser original al escribir: está obligado a deshacerse de su personalidad, a disolverla dentro de ese lenguaje funcional que es el de los diarios”. Completa la idea afirmando que el novelista de manera general adopta por necesidad informativa un lenguaje muy diferente cuando escribe para un diario o cuando lo hace para una novela, “esta es la primera incompatibilidad que hay entre el periodismo y la literatura”.
Destaca Vargas Llosa entre todas las disciplinas periodísticas el artículo de opinión. Los grandes articulistas, dice, son aquellos escritores capaces
de desarrollar una sola idea. “Un artículo logrado tiene una idea central: de allí surge la argumen- tación para el resto del texto”. Según su opinión el artículo es un género difícil, pero también puede ser un espacio de mucha creatividad”. Paradójicamen- te, el hecho de disponer de poco espacio, según su opinión, activa mecanismos que pueden resultar de gran valor creativo en el desarrollo de una idea.
De especial interés es su distinción entre la ficción y el reportaje periodístico que, según su opinión, se separan por una diferencia funda- mental: que el periodismo no debe trasgredir la verdad. A pesar de ello, el periodismo de manera frecuente toma prestadas herramientas propias de la literatura. “Hay una escuela de periodismo que nace en Estados Unidos y que, aunque parte de una investigación en profundidad, se acerca mucho a la literatura, por el tipo de escritura y la organización de los materiales. Además, usa ciertos recursos to- mados de la ficción, como el suspenso o la disloca- ción cronológica, para crear expectativa, curiosidad, tensión dramática”. Un texto periodístico será tanto mejor cuando más fiel sea a la realidad. Y eso lo diferencia completamente de la ficción porque las obras literarias son válidas en sí mismas. No deben mirarse en el espejo de la realidad porque son una realidad propia en sí misma.
Tras la lectura del libro le asaltan algunas cuestiones al creador de campañas de comuni- cación comercial. ¿Somos demasiado obvios a la hora de transmitir la información al consumidor? ¿Somos más atractivos cuando no lo contamos todo? ¿Cabe ofrecerle al consumidor una mayor participación? ¿Podemos abarcar el todo en los mensajes que ofrecemos sobre nuestros productos y servicios?
El dato escondido es una técnica que Hemingway utilizó desde sus grandes obras iniciales
Igual que en el periodismo, la publicidad toma prestadas técnicas de otros sectores y disciplinas para cumplir ya no solo con una función apelativa o de reclamo que históricamente ha sido la principal función de la publicidad, sino también, y cada vez más hoy en día, la función expresiva y participativa del público. Para ello, la lectura de este libro puede ser interesante para quienes quieren considerar ca- minos nuevos dentro de las vanguardias literarias del siglo XX y XXI. w
25 | VILLA McLUHAN | WGO? 2018 MARIO VARGAS LLOSA. CONVERSACIÓN EN PRINCETON CON RUBÉN GALLO

























































































   23   24   25   26   27